Casco de Ribadesella. Museo Arqueológico
Casco de Ribadesella. Museo Arqueológico

El próximo número del Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos llevará un artículo científico sobre los ya famosos cascos de Ribadesella. El estudio, firmado por A. Villa Valdés y M. A. de Blas Cortina 1, y profusamente ilustrado con el excepcional trabajo de Iván Cuervo, hace un repaso interesantísimo tanto del hecho del descubrimiento en sí como de los paralelismos formales, adelanto que raros y escasos, de las dos extraordinarias piezas arqueológicas presentadas este año en el museo. En el boletín no se hace referencia a otros restos aparecidos en la cueva, como cerámicas y restos óseos.

Si bien el estudio científico no pudo ser todo lo exhaustivo posible debido a las circunstancias fortuitas, y no arqueológicas, de su hallazgo, lo cierto es que del análisis de las piezas se pueden extraer conclusiones interesantes.

La primera es la conexión con el S.O. de la península ibérica del territorio asturiano actual en la Edad del Bronce. Las vías trashumantes que conectan Extremadura con los pasos de montaña del Cantábrico fueron durante los últimos dos milenos a.C., al menos, vías de penetración de influencias de las potentes culturas del sur peninsular.

Los cascos de Ribadesella en el boletín nº195 del RIDEA

Las comunicaciones marítimas, que conectan todo el litoral atlántico no deben ser desdeñadas tampoco, aunque el artículo no hace referencia a ellas, siendo la ría del Sella navegable hasta casi el lugar del hallazgo en la Antigüedad y teniendo paralelismos las piezas en elementos nórdicos e insulares británicos situados en puntos cercanos a la costa. El propio suroeste peninsular fue sin duda el punto de intercambio o puerta de entrada al Mediterráneo de estos productos atlánticos del Bronce, como demuestra el hallazgo de la ría de Huelva, citado en el artículo.

Te puede interesar   Cómo era el clima en la época de los astures

El lugar del hallazgo es conocido como una fortaleza medieval, Burone, y aunque está todavía por demostrar, lo cierto es que es muy probable que bajo ella se encuentre un poblado antiguo. Los cascos que aparecen en una cueva del entorno, indicarían la existencia de un poblamiento en la zona no demasiado lejos del lugar del descubrimiento.

Los cascos de Ribadesella en el boletín nº195 del RIDEA
Casco nº1. Ilustración Iván Cuervo

Del análisis formal de los cascos, se ha establecido la diferente factura, como ya indicara A. Villa Valdés en la presentación de los mismos, y de los que se pueden extraer interesantes paralelismos, con cascos del Noreste de Francia, Bélgica y el oeste de Alemania. Los cascos rematados en cuernos, que es la hipótesis que manejan los arqueólogos que firman el artículos, tienen un origen Mediterráneo, y en general son raros en los lugares en los que se encuentran. Pasa con los cascos del noreste francés, más o menos aislados respecto a los ejemplos alemanes, y lo mismo pasa con los de Ribadesella, completamente aislados del resto, siendo su manifestación más al sur de este tipo. Si provienen del Mediterráneo oriental, es probable que las vías norte sur en todos los casos jugaran un papel fundamental en su expansión como se comenta al principio.

Su datación la establecen por esta analogía con otras piezas europeas en torno al siglo VII a.C. siendo una referencia directa a una élite que ostenta elementos de prestigio como estos cascos. Los cascos, o la espada de Sobrefoz, de un periodo similar, el gran disco de bronce del Chao Samartín, o el paralelismo de las cimeras de los cascos con otras piezas de la época, como los puñales de antenas del occidente de Asturias, etc… va componiendo un puzzle sobre un periodo fascinante que empezamos a vislumbrar con cierta fuerza en Asturias y en el que las referencias arqueológicas son muy escasas en la región.

Te puede interesar   Discos de oro del III milenio a.C.

Notas al pie y bibliografía

  1. Villa Valdés, A. y de Blas Cortina, M.A. (2022) Noticia sobre dos cascos de bronce astados y con cimera corniforme procedentes de El Picu les Torres (Cueves, Ribadesella). En Boletín RIDEA, nº195, pp. 299-323

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí