caballito2
caballito2
Actualizado: 28 septiembre, 2023

La pieza de la que os hablo en este post es, hasta cierto punto, una «rareza» entre el material metálico de los castros asturianos. Las fíbulas de caballito, como la de Lancia de la que ya os hablé aquí, son materiales cuya zona de distribución pertenece al ámbito meseteño, desapareciendo en el noroeste. De hecho, esta pieza está en el límite occidental de su dispersión y en el Cantábrico, sólo se encuentran en Asturias que yo sepa.

La pieza, de bronce, tiene unas dimensiones de 28mm x 47 mm. y un grosor de apenas 5 mm. Cuando la ves en vivo te sorprende su pequeño tamaño!. Hasta su descubrimiento en las excavaciones realizadas por Jose Luis Maya en los años 90 del siglo pasado, la única conocida en territorio asturiano era la aparecida en el Castro de Caravia, excavado por Aurelio de Llano y Ampudia en 1912. Posteriormente han sido documentadas como zoomorfas, al menos otras dos, en Llagú1, de las que una de ellas parece una fíbula de caballito y otra esquemática2.

La fíbula de caballito de la Campa Torres
Fíbula de caballito, Museo de la Campa Torres

Estos objetos son interesantes para conocer la Segunda Edad del Hierro de los astures, tanto cismontanos como transmontanos porque se ha visto en ellos una huella de una progresiva celtiberización3 4.

Las fíbulas de caballito5, jinetes, etc. son interpretados como la expresión material de la existencia de una élite ecuestre6 entre los pueblos celtas meseteños. Tienen su origen en la cultura de La-Tène siendo una clara influencia celta de centro Europa en la Península Ibérica. Al territorio transmontano llegan por contacto con la Meseta.

Te puede interesar   La fíbula anular hispánica de San Martín de Torres, León.

Os dejo en la bibliografía algunas referencias de este tipo de piezas. Una curiosidad, puedes comprar una réplica en el centro de recepción del Parque arqueológico natural de la Campa Torres 🙂

Notas al pie y bibliografía

  1. Berrocal Rangel, L., Martínez Seco, P., & Ruiz Triviño, C. (1999). El proyecto» Llagú»: la excavación integral de un castro en la cuenca de Oviedo.
  2. Peraza, A. F., & Suárez, C. M. (2006). La metalurgia del hierro en la Asturias castreña: nuevos datos y estado de la cuestión. Trabajos de Prehistoria63(1), 113-131.
  3. Ochoa, C. F., & Cerdán, Á. M. (2017). La romanización atlántica: modelo o modelos de implanta ción romana en el Noroeste Peninsular. Portugalia: Revista de Arqueologia do Departamento de Ciências e Técnicas do Património da FLUP36, 183-198.
  4. Peraza, A. F. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos (Vol. 128). Universidad de Salamanca.
  5. Esparza Arroyo, Á. (1992). Cien años de ambigüedad: sobre un viejo tipo de fíbulas de la Edad del Hierro de la Meseta española.
  6. García, V. T. (2011). Caballo y Poder: las élites ecuestres en la Hispania indoeuropea. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, (2), 79-95.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí