La estela de Fuente Encalada, Zamora. Completando la composición del ala Augusta en territorio astur

Compartir

Sale a la luz este interesantísimo artículo1 publicado en Gladius, en el que se detalla el descubrimiento de una nueva estela funeraria recuperada en una bodega subterránea del norte de Zamora. La referencia a una unidad auxiliar del ejército romano que ya era conocida en la zona, el alae Augustae y su proximidad al campamento de Petavonium, en Rosinos de Vidriales, la convierten en el descubrimiento epigráfico más importante sobre esta parte del conventus asturum en los últimos años.

Un soldado con un nombre interesante

La pieza es una estela de cuarcita con forma rectangular. Está fracturada en la parte derecha y en la superior por lo que ha perdido los remates de la misma y parte del texto que es como sigue:

C(aius) · Iulius [-c.3/4-]/mnus · eq̣[ues] / al(ae) · Aug(ustae) · C(aius?)· [-c.2-] / [-c.5-]mo[-c.2-] / 5ạ[-c.4/5-]ero[-c.1/2-]/r[—]us·l[—] / [-c.2- h(ic) s(itus) e(st) s(it)?] t(ibi)·t(erra)·[l](euis)]

Esta inscripción tiene varios puntos interesantes. El primero es que es una estela funeraria pero aún no comienza con la habitual consagración a los dioses Manes, por lo que indica que es del siglo I d.C.

Parte de la inscripción donde se recoge el nombre del jinete del alae Augusta. Foto Alejandro Valderas
Parte de la inscripción donde se recoge el nombre del jinete del alae Augusta. Foto Alejandro Valderas

El segundo dato relevante es que el finado ya tiene un tria nómina, es decir, un nombre compuesto de tres elementos Caius Iulius (..)mnus. Esto indica que es una persona que tiene la ciudadanía romana ya que si no no podría llamarse así. Es atípico porque se pensaba que las unidades auxiliares no contaban con ciudadanos romanos entre sus filas

Por último, refleja que es un eques, es decir, un jinete, del ala Augusta. Esta unidad militar es conocida en el noroeste en este periodo y hay sólo otras dos inscripciones relativas a ella.

Te puede interesar   La Covadonga de Ventura Rodríguez, 1789

Una unidad militar asentada en el noroeste

El alae Augustae es una unidad militar auxiliar, es decir, no legionaria, que llega a la península ibérica a comienzos del siglo I d.C. con la tarea de controlar de cerca el territorio. No está de más recordar que a comienzos de la segunda mitad del siglo I d.C. todavía hay revueltas que sofocar entre los astures. Los autores del estudio consideran que no hay pruebas de que esta unidad participara en la conquista.

Precisamente la aparición de esta nueva estela viene a aportar información complementaria sobre este aspecto. El origen de este ala de caballería puede haber sido la Galia, en una leva producida durante la preparación de la conquista de Britania por parte de Augusto, que tuvo que ser interrumpida por la guerra de cántabros y astures. Los autores proponen que el sobreesfuerzo de reclutamiento de tropas para el frente hispano pudieron ser el origen de unidades como esta.

Campamento romano de Petavonium. Zamora
Campamento romano de Petavonium. Zamora

Otro momento posible es a comienzos del siglo I d.C. entre el 6 y el 9, en un momento en que de nuevo hay necesidad urgente de reclutamiento de tropas con varios frentes abiertos en las fronteras del Imperio (Teutoburgo en el 9 d.C. por ejemplo). Es una hipótesis.

En cuanto a la ubicación de la unidad, es significativo que aparezca a sólo 2,5 km de Rosinos de Vidriales, es decir, del campamento de Petavonium, donde estaba la base de la Legio X, que se sabe por la epigrafía que compartió espacio con otras unidades. Precisamente en el lugar del hallazgo han aparecido otras estelas de soldados de esta legión.

Te puede interesar   Publicado el nº9 de la revista de divulgación CSIC investiga

Es interesante señalar que «tras la finalización de las guerras contra cántabros y astures se produjo una reducción considerable de los efectivos empleados y se llevó a cabo la puesta en marcha de un sistema de vigi-lancia y control de los territorios mediante el despliegue de una serie de tropas en el piedemonte de la cordillera Cantábrica, que iba desde el Macizo Galaico hasta las estribaciones de los Pirineos46. Dicho dispositivo estuvo integrado durante buena parte de la dinastía julio-claudia por tres legiones: la IIII Macedonica, la VI Victrixy la X Gemina, que fueron ubicadas en bases estratégicamente situadas al sur de la cordillera Cantábrica: He-rrera de Pisuerga, León y Rosinos de Vidriales, respectivamente. Sin embargo, esta guarnición no permaneció inmutable durante todo ese período, pues la IIII Macedonica abandonó su campamento rumbo a Mogontiacum en torno al 40 d. C. y la X Gemina hizo lo propio en el 63 d. C. con destino a Pannonia. No hay dudas de que la salida de ambas legiones llevó aparejada la partida de una parte de los auxilia asociados a ellas»

Bibliografía

  1. Palao Vicente, J. J. ., & Sánchez Lafuente, J. . (2025). Novedades sobre el dispositivo militar en Hispania durante la dinastía Julio-Claudia. En torno a una nueva inscripción del ala Augusta hallada en Fuente Encalada (Zamora, España). Gladius45, 417. https://doi.org/10.3989/gladius.2025.417 ↩︎
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts