Conceyu bajo el texu. Un ejemplo en Samartín de Ondes. Belmonte

Compartir

Actualizado: 28 mayo, 2025

Hace unos años tuve la oportunidad de acudir a este precioso pueblo de Belmonte a presenciar una vieja costumbre que tenía lugar en muchos lugares de la península ibérica. Antes, cuando se quería tratar un tema que afectaba a todos los vecinos, se convocaba a todo el mundo a la puerta de la iglesia o en el entorno bajo el árbol que habitualmente se encontraba en el entorno del templo. Allí se trataban los temas, se informaba o se cerraban acuerdos.

Resulta difícil saber si se reunían a la puerta de la iglesia por la autoridad que tenía la institución en la vida social de los pueblos (aparte de por sus soportales que atechan de la lluvia :D) o porque allí también se encontraba el árbol, generalmente un tejo, que en muchas ocasiones es mucho más antiguo que la capilla o la iglesia.

En algunos lugares es un roble, pero en el caso de Samartín de Ondes se trata de un precioso tejo. Un árbol centenario que destaca por encima de las casas y la torre que forman hoy el pequeño núcleo vecinal. El tejo es un buen ejemplo de cómo van las cosas con nuestro patrimonio y con nuestra cultura tradicional. Hay gente, como la asociación Amigos del Texu, que mantienen la atención sobre estos monumentos naturales de nuestro entorno. Fueron ellos los que invitaron a la Lliga Celta d’Asturies, de la que yo formaba parte, a presenciar aquel momento tan increíble.

Texu y horreo en Samartín de Ondes.
Texu y horreo en Samartín de Ondes.

Volviendo a la costumbre, este sistema probablemente tuvo su inicio mucho antes de la Edad Media, que es cuando realmente está documentado, pero parece lógico pensar en toma de decisiones consensuadas cuando afectan a pequeñas comunidades como esta, y como la que formarían los habitantes de cualquiera de nuestros castros.

Te puede interesar   Les mesories, la cosecha de escanda en época astur
Arquitectura tradicional en Samartín de Ondes. Belmonte.
Arquitectura tradicional en Samartín de Ondes. Belmonte.

Viendo a los vecinos recrear un conceyu de los de antes, me preguntaba si habría algún gran árbol en algún castro, porque aunque hoy en día no tenemos evidencias de ello, seguro que había un lugar de reunión y no me extrañaría que estuviera señalado por algo que tuviera un carácter sacro, como es el texu entre los astures.

Una de los alrededores.
Una de los alrededores.

El día terminó con una buena comida, el gaiteru Xuacu Amieva tocando para los presentes y una demostración de toques de campana de la localidad.

Xuacu Amieva tocando bajo el texu.
Xuacu Amieva tocando bajo el texu.
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts