Publicaciones: Castiello de Fozana. La fortificación militar romana de los castros astures trasmontanos

Compartir

Actualizado: 31 diciembre, 2024

Os traigo los resultados de la campaña de excavaciones de 2023 en el Castiello de Fozana, en Tiñana. Una fortaleza con un largo testimonio de ocupaciones en diferentes fases desde el siglo IV a.C. hasta época romana en la que tuvo un papel importantísimo su posición estratégica sobre una vieja ruta que lleva a la Meseta por el puerto de Tarna.

Bajo la dirección de Alfonso Fanjul Peraza, que es quien está sacando de la oscuridad la historia de este fantástico asentamiento, las distintas campañas arqueológicas llevadas a cabo en él han dado resultados sorprendentes con cada intervención. En 2017 se documentaron restos romanos en un sector del yacimiento mientras que en otro aparecían restos orgánicos que al ser datados mostraron un castro indígena del siglo IV a.C. Las posteriores intervenciones, sin embargo, mostraron un nuevo auge en la ocupación a partir del siglo I d.C. en adelante.

Sondeo 1. Castiello de Fozana. 2023. Foto A. Fanjul Peraza.
Sondeo 1. Castiello de Fozana. 2023. Foto A. Fanjul Peraza.

La campaña de 2023 se emprendió con la intención de completar el puzzle de ocupaciones de este castro y determinar aspectos de la vida cotidiana en el mismo. Para ello se emprendió la excavación de un sector al pie de la pequeña elevación sobre la que se asientan los restos de un bastión que protege la entrada del castro. La idea era tratar de determinar la extensión del derrumbe de esa torre y además obtener información estratigráfica de lo que pudieramos encontrar bajo esa acumulación de bloques de piedra, que habría quedado sellado tras la caída. Los resultados, a pesar de confirmar la potencia del bastión de la entrada no ofrecieron ningún material que pudiera ser datado por lo que se procedió a la apertura de otro sondeo en la parte superior, en el borde de la acumulación de piedras en la que aún se podía ver parte de la construcción bajo el nivel superior de cascotes. Allí el resultado fue positivo y se obtuvieron dataciones.

Te puede interesar   Matrilocalidad entre las tribus de la Edad del Hierro en Britania

Podemos decir, tras esta intervención, que el bastión del asentamiento estuvo en uso a partir del siglo I d.C. y además sabemos que se reforzó con materiales procedentes de los fosos en una segunda fase.

Sondeo 2. Foto A. Fanjul Peraza.
Sondeo 2. Foto A. Fanjul Peraza.

La ocupación correspondiente a esta primera fase de la fortificación romana se extiende hasta el primer cuarto del siglo II d.C., según las cronologías obtenidas en la torre (86 d.C. y 124 d.C.). Además, un primer conjunto de cerámicas halladas en la ladera noreste sitúa cronológicamente este periodo entre mediados del siglo I d.C. y, como máximo, el siglo III d.C. lo que confirma este periodo. El viejo castro, se reocupa tras la conquista y se transforma en una turris que permite controlar la vía que comunica el cauce del Nalón con la llanura central asturiana.

Foto aérea del castro con una delimitación del área de estudio y bastión. A. Fanjul Peraza.
Foto aérea del castro con una delimitación del área de estudio y bastión. A. Fanjul Peraza.

A partir de ese momento se determina una segunda fase que se establece exclusivamente entre los siglos IV y V d.C. Los materiales no proporcionan información sobre si se trata de una ocupación continuada en época romana o se trata de otra reocupación. A esta segunda fase parecen corresponder los enormes fosos con los que cuenta este castro, auténticas anomalías en el ámbito castreño astur de esta parte del territorio pero frecuentes en el periodo tardoantiguo y medieval. Se produce de nuevo una fortificación del lugar pero se desconoce si esa ocupación tiene el mismo carácter militar de la primera o se trata de un asentamiento agropecuario que nos esté reflejando una posición preeminente de control territorial como manifestación de la presencia de algunas élites rurales en la zona.

Si queréis saber más sobre los estresijos de la excavación y sobre la maravilla de interpretación que ha hecho Fanjul Peraza de este asentamiento os recomiendo que os leáis el artículo, del que os dejo este link.

Te puede interesar   Alimentación y muerte en la alta montaña astur. La sima de la Sobia
Sondeo 1. Castiello de Fozana, 2023. Foto A. Fanjul Peraza.
Sondeo 1. Castiello de Fozana, 2023. Foto A. Fanjul Peraza.
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts