escapula
escapula

Estos días leíamos que la Universidad de Oviedo participa en una investigación 1 europea sobre la caza de ballenas grises y de la especie franca atlántica en el continente. En ese estudio se han analizado más de 700 huesos de este cetáceo provenientes de yacimientos arqueológicos de la fachada occidental del mismo. Asturias participa con muestras, la más conocida el hueso de ballena documentado por Jose Luis Maya y su equipo2 en el castro de la Campa Torres en los años 90 y que veis en la parte superior de esta entrada. Vamos a conocer mejor de qué se trata.

En 1996 se halló una escápula izquierda de un cetáceo en un nivel correspondiente al periodo prerromano de la Campa. Concretamente se pudo datar por su posición en la estratigrafía del interior de una cabaña de entre los siglos IV y III a.C.

Por su morfología se determinó que se trataba de una ballena gris, una especie que en aquel tiempo habitaba en las costas del Cantábrico, y por lo que dice este reciente estudio, se movía por un espacio muy próximo a la costa, por lo que no sería infrecuente el varamiento de individuos, como ocurre actualmente con delfines y otros cetáceos.

Para determinar la especie se realizó una comparación con otros restos óseos que se recuperaron en la costa asturiana y de los que hay una muestra significativa en el Museo del Mar en Luanco, institución que también participa en este estudio.

Ballenas y castros
Ballena gris. Foto CC

Las conclusiones del estudio de Carlos Nores y Jose Antonio Pis Millán3 fueron que se trataba de la especie Eschrichtilus robustus, en otras palabras y como ya dije arriba, ballena gris, que debió habitar en esta zona al menos hasta el III a.C. como demuestra esta pieza. Se debió consumir ocasionalmente por los astures transmontanos aunque no se puede afirmar que hubiera una caza regular de la especie. Los autores no creen que la gris haya sobrevivido hasta época medieval ante la falta de evidencias arqueológicas, momento en el que está mejor documentada la actividad de balleneros en todo el norte peninsular.

Te puede interesar   La triste historia de un monumento megalítico perdido en Camposagrado, León

El estudio con el que abría este post, dice que la explotación de estas especies tuvo un impacto significativo sobre ellas, mermando su población hasta su extinción. De esos 719 restos analizados en yacimientos arqueológicos la mayoría son de estas dos especies que ya no nadan por nuestras costas, así que el efecto es evidente. Su explotación es muy temprana y parece remontarse al 3000 a.C. en la costa norte de Europa.

Actualmente de la franca del Atlántico norte sólo sobreviven unos 300 individuos en las costas de Norte América, y la gris sólo está en el Pacífico.

Foto principal: Mara Herrero

Notas al pie y bibliografía

  1. Hurk, van den, Y., Sikström, F., Beasdale, M., Borvon, A., Denham, S. D., Ephrem, B., Fernández-Rodríguez, C. Gibbs, H., Jonsson, L., Lehouck, A., Martínez Cedeira, J., Meng, S., Monge, R., Moreno, M., Nabais, M. Nores, C., Pis Millán, J. A., Riddler, I., Schmölcke, U., Segschneider, M., Speller, C., Vretemark, M., Wickler, S., Collins, M. Nadeau, M. J. & Barrett, H.  (2023) The prelude to industrial whaling: identifying the targets of ancient European whaling using zooarchaeology and collagen mass-peptide fingerprinting. Royal Society Open Science 10: 230741. doi.org/10.1098/rsos.230741 
  2. Maya González, J. L. y Cuesta Toribio, F. (eds.) (2001): El Castro de La Campa Torres. Período Prerromano. Gijón: VTP Editorial/Ayuntamiento de Gijón. 408 pp., 166 figs., 8 fotografías. ISBN: 84-89880-38-7.
  3. Nores, C., & Pis Millán, J. A. (2001). Determinación de la escápula de ballena encontrada en la Campa Torres. El Castro de la Campa Torres, 349-354.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí