Fragmento de vidrio mosaico procedente de las excavaciones de la Campa Torres de 2023. Foto Museos arqueológicos de Gijón / Xixón

Hace unos días se desvelaba otro de los descubrimientos de la actual campaña de excavaciones en la Campa Torres. Se trata de este fragmento de vidrio mosaico que veis en la imagen destacada(foto de Museos Arqueológicos de Gijón / Xixón). Pero ¿Qué es exactamente este objeto y qué nos cuenta de la vida cotidiana de los astures de la Campa?.

Se trata de una técnica de producción de vajilla de vidrio que consiste en la unión de varios filamentos de este material que se funden en una barra de la que se cortan discos que van a servir de materia prima para posteriormente darles forma a molde. Los filamentos, de distintos colores, se unen formando diseños florales y zoomorfos. Una variedad de esta técnica se conoce como millefiori y ha pervivido hasta nuestros días. Seguramente habréis la habréis visto con el nombre genérico de cristal de Murano.

En la Península se encuentran en un periodo concreto del siglo I d.C. y esta técnica tuvo su esplendor entre el siglo I a.C. y finales del primero de la Era. Los lugares de procedencia de estas piezas suelen ser Siria y Alejandría.

Un fragmento de vidrio mosaico de la Campa Torres
Vidrio mosaico romano. Foto: Thorvaldsenmuseum

Su presencia en el territorio peninsular es muy conocida, sobre todo en el sur y en el mediterráneo, pero en el norte no es abundante. Por eso la importancia de su descubrimiento en la Campa Torres, que la coloca dentro de un circuito de intercambios de productos de larga distancia que ya se presuponía por su carácter portuario y por tanto comercial. Ya os comenté en muchas ocasiones que seguro que estamos ante el puerto más importante de los astures en época prerromana y romana, aunque no fuera el único.

Te puede interesar   Castros de Cabo Peñas. Los Garabetales

Es un producto de lujo, y pone de manifiesto la presencia de clases acomodadas en el asentamiento que tienen acceso a estos productos mediterráneos. Esta predilección contaba con una cierta tradición en el castro ya que se documentan ánforas mediterráneas (vino, aceite, etc) en época prerromana. Posiblemente la Campa sea el foco desde el que se distribuyen estos productos a otros castros y villas del interior.

Artículo anteriorEl Principado impulsa la ampliación de las excavaciones en la villa romana de La Estaca, en Las Regueras
Artículo siguienteAvance de la segunda campaña de excavaciones en el castro de Degaña

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí