Raza casina. Asturiana de la montaña. Oviedo
Raza casina. Asturiana de la montaña. Oviedo

Una de las facetas que se observan en la cabaña ganadera del cantábrico en la Edad del hierro es el predominio del vacuno frente al ovino. Bien avanzado el primer milenio a.C., en el momento de esplendor de los astures, se observa una mayor variedad de razas de ovejas, cabras y vacas, pero estas últimas siguen siendo la especie predominante1.

Los ejemplares de vaca casina, tienen unas características morfológicas que hacen pensar que pudieron llegar a la península con las invasiones indoeuropeas, siendo una raza autóctona perteneciente al tronco castaño cantábrico, o como dicen en el Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación «su origen es europeo, posiblemente fue introducida con las invasiones celtas».

Es una raza descendiente de los ejemplares criados en los concejos de Caso, Aller y Ponga, en el oriente de Asturias. En sus ancestros estarían aquellos ejemplares de pequeño tamaño que encontramos en las cuevas y en los huesos de los castros luggones en la Edad del Hierro. Es ganadería de montaña, seleccionada por los ganaderos de esa zona que son los que han creado la raza actual. Hasta mediados del siglo XX era la más abundante en Asturias y el norte de León, pero la llegada de razas para leche procedentes del extranjero la llevaron casi a la extinción. Hoy en día se mantiene su variedad genética y censo de animales gracias a agentes como ASEAMO, que se encarga de que esta raza no desaparezca.

Hembra de asturiana de la montaña. ASEAMO
Hembra de asturiana de la montaña. ASEAMO

Su función a lo largo de la historia fue triple; cría, leche (manteca) y carne. Su leche tiene un elevado porcentaje de grasa lo que la hace idónea para la elaboración de quesos y mantecas. Algunos de los quesos estrella de Asturias, como el Gamoneu (mi favorito) se hacen con ella. Hoy en día se ha derivado sobre todo a la producción de carne. También es una auténtica todo terreno (os sorprenderíais al ver a dónde son capaces de subir incluso preñadas), que limpia el monte allí donde se cría y sirvió durante siglos para arado, carros, etc. como animal de tiro. Estas vacas se criaban en una trasterminancia estacional, subiendo a los pastos de montaña en verano y bajando en invierno a la costa

Te puede interesar   Razas autóctonas, perros astures
Ejemplar de toro de raza casina o asturiana de la montaña. ASEAMO
Ejemplar de toro de raza casina o asturiana de la montaña. ASEAMO

Nuestra pequeña vaca casina se caracteriza en parte por eso, por mantener una talla pequeña en comparación con razas más modernas. En la Edad del Hierro las vacas del cantábrico, al igual que los caballos, tenían una altura menor2. Actualmente de media tienen 1,45 metro en la cruz y deben ser grandes en comparación con sus ancestros. La capa es castaña con distintas variaciones de tonalidad, de las denominadas «guindas» o cerezas a las denominadas «mariellas» o claras.

Descripción oficial:
La cabeza es pequeña, proporcionalmente más larga en las hembras que en los machos, de perfil subcóncavo o recto, con protuberancia occipital destacada. El cuello es corto y robusto, con papada destacada. El torax es profundo, arqueado y espacioso. El vientre es profundo, ancho y bien proporcionado. El dorso-lomo es ligeramente ensillado, con cierta inclinación hacia el sacro. La grupa es proporcionalmente muy ancha y ligeramente inclinada. Las extremidades son cortas y muy potentes.

Sistemas de ExplotaciónEncabezado tabla
Sistemas de Explotación:Pastoreo estival de puertos de motaña, acompañado de pastoreo primaveral y otoñal de los prados del valle, y estabulación durante el invierno.
Adaptabilidad a ambientes específicos:Perfectamente adaptada a zonas de montaña.
Adaptabilidad a ambientes marginales:Se desenvuelve bien en terrenos accidentados y soporta perfectamente temperaturas extremas.
Tolerancia o resistencia específica:Gran rusticidad
Otras cualidades especiales:Muy longeva
Referencias para cualidades especiales:Gran capacidad de cría por su origen mantequero.

Bibliografía

  1. Liesau Von Lettow-vorbeck, C., & García García, J. (2005). La fauna de mamíferos del yacimiento de la Campa Torres (Gijón, Asturias, España). ↩︎
  2. Peraza, A. F., Rodríguez, C. F., Pérez, C. L., & Peña, A. A. (2009). Excavaciones en los castros de La Cogollina y la Garba (Teverga): pautas del poblamiento castreño en un valle de montaña. In Excavaciones arqueológicas en Asturias 2003-2006 (pp. 465-472). Gobierno del Principado de Asturias. ↩︎
Te puede interesar   Razas autóctonas, perros astures

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí