Publicado el estudio sobre el inusual enterramiento infantil en el campamento de la Legio VI en León

Compartir

Actualizado: 4 septiembre, 2025

En 2006,  durante unas excavaciones de emergencia que se estaban realizando en la sacristía del convento de las Siervas de Jesús, en la calle Francisco Regueral de León, se documentaba el hallazgo de los restos de un pequeño cuerpo en la entrada del taller de uno de los contubernios del campamento de la legio VI Victrix, una de las unidades militares destinadas en el norte peninsular en la guerra contra los astures. Un contubernium es el lugar en el que se alojan hasta 8 soldados en un campamento romano.

El contexto arqueológico

El cuerpo estaba bajo una tégula, una práctica habitual en el mundo romano, y se trataba de un pequeño individuo de entre 28 y 42 semanas de gestación que murió durante el parto o poco después.

Los entierros de perinatales son conocidos en las sociedades de los pueblos de la península siglos antes de que llegaran las legiones al territorio. Se especula con que la corta edad de estos individuos podría situarlos en los márgenes de la sociedad debido a la alta mortalidad infantil de estas sociedades. Estos enterramientos se han asociado a rituales domésticos y fundacionales aunque la mayoría de estos últimos suelen ser de individuos femeninos de más edad. Aunque en época romana se da esta práctica, este es el primero documentado en un campamento legionario en Hispania y viene a sumarse a otros indicios que parecen cuestionarse la estricta separación entre la vida militar y civil que se adivina en las fuentes.

En el caso de este enterramiento, la causa de la muerte puede estar relacionada con una mala alimentación. Por ejemplo el análisis de los huesos y de la base del cráneo indicaban que tenía un desarrollo escaso, no acorde a su edad gestacional. Quizá una malnutrición o una enfermedad de la madre durante el embarazo. Aunque no presenta signos de violencia, debido a su corta edad es posible que no hubieran dejado huella (por ejemplo en el caso de asfixia o ahogamiento).

Esqueleto del perinatal. Crédito: Fernández-Viejo et al. 2025. A través de Phys.org
Esqueleto del perinatal. Crédito: Fernández-Viejo et al. 2025. A través de Phys.org

Las dataciones de C14 ofrecen un contexto temporal entre el 47 a. C.-61 d. C.

Te puede interesar   La introducción de la moneda entre los astures

¿Un bebé en un campamento romano?

En época de Augusto se promulgaron un conjunto de normas que prohibían estrictamente el matrimonio de los soldados mientras durara su servicio. Los autores de este estudio proponen que es probable que el bebé naciera en el periodo de transición entre la situación previa, en la que si estaba permitido el acceso de la familia al campamento, y la situación posterior. No obstante, por evidencias halladas en lugares como Vindolanda, se sabe que la norma no se cumplió estrictamente en la periferia del Imperio.

En el estudio se apunta a que el enterramiento pudo tener un cierto carácter ritual en el sentido de que los perinatales se colocaban en las entradas de las edificaciones para protegerlas. Apuntan que «teniendo en cuenta que el bebé fue enterrado durante la primera etapa de uso del sitio cerca de una entrada, es posible que sirviera como entierro fundacional».

El estudio ha salido publicado en la revista Childhood in the Past y está dirigido por Marta Fernández-Viejo, de la Universidad de Burgos y varios especialistas de la Universidad de León. Desgraciadamente no está disponible en abierto1

Bibliografía

  1. Marta, F. V., Rebeca, G. G., José Miguel, C., Emilio, C., & Laura, R. (2025). Uncovering Childhood in the Roman Army: A Perinatal Burial from the Roman Castrum of the Legio VI in León. Childhood in the Past, 1-17. ↩︎
Alfonso Sánchez
Alfonso Sánchezhttps://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts