Descubierta por Adolfo Polledo en su finca de Oles, se interpretó como uno de los restos de un túmulo destruido de la Edad del Bronce que presentaba una decoración de cazoletas, espirales y laberintos, de tipo atlántico, muy similar a las descubiertas en Galicia, Bretaña o Inglaterra. Hasta 2008 no teníamos la certeza de que en territorio asturiano hubiera petroglifos de tipo atlántico, como ocurría en Galicia y en el occidente de León. Lo sorprendente es que, lejos de lo que sería lógico suponer, en vez de aparecer en el occidente de la región esta estela apareció en el oriente de Asturias, en la costa de Villaviciosa.

Una estela de tipo atlántico

Creo que todos tenemos en mente lo que significa el «estilo» atlántico cuando hablamos de petroglifos. Se trata de grabados en forma de espirales, cazoletas o «coviñas», laberintos, símbolos, etc… Como veis en la imagen, es un estilo que es muy reconocible en el ámbito atlántico europeo, con ejemplos desde Portugal a las islas británicas. En su momento fue estudiada por Rodrigo Balbín y Primitiva Bueno1 y se determinó que podría datarse entre el V y el III milenio a.C.

Piezas sueltas. La estela de Oles. Petroglifos atlánticos en Asturias
Petroglifos de Astorga. Foto. Astorga.co

Hasta el descubrimiento de esta piezales, no se tenía la certeza de que existieran grabados de este tipo en Asturias. Se trata de representaciones gráficas que suelen realizarse sobre granito, y que son muy abundantes en la costa atlántica gallega, donde son representativos en la península ibérica. En esta parte de Asturias no abunda el granito, que comienza en el centro occidente de la región por lo que se trata de una rareza en su estilo.

Te puede interesar   Así era la pequeña comunidad que vivió en la cueva de Berció hace 1500 años

La pieza es de arenisca, como las de las cazoletas de León2, tiene forma antropomorfa y está trabajada por completo. Su decoración corresponde a la de grandes cazoletas con círculos, y está muy bien documentada sobre todo en las Islas Británicas , concretamente en los conjuntos de Yorkshire, como Gayles Moor en Inglaterra o Knowth y New Grange en Irlanda.

Piezas sueltas. La estela de Oles. Petroglifos atlánticos en Asturias
Petroglifos de Gayles Moor. Fuente Themodernantiquarian.com

La pieza de Oles tiene una decoración que podría ser incluida en el grupo de las denominadas «cup and ring», que viene a ser como «cazoleta y círculo» en las tipologías de la península. Se trata de grandes cazoletas que están rodeadas de un círculo, unidas entre sí por líneas y trazados.

Probablemente nos hemos perdido más de estas piedras decoradas debido a la materia prima en la que fueron realizadas, pero el mundo de los túmulos en el centro oriente de Asturias sigue siendo muy desconocido para nuestra investigación, y es un campo apasionante.

Piezas sueltas. La estela de Oles. Petroglifos atlánticos en Asturias
Estela de oles, fotogrametría de R. Balbín Behrmann.

Notas al pie y bibliografía

  1. Ramírez, Primitiva & De Balbin-Behrmann, Rodrigo & Bermejo, Rosa. (2007). Chronologie de l’art Mégalithique ibérique : C 14 et contextes archéologiques. Anthropologie. 111. 590-654. 10.1016/j.anthro.2007.07.006.
  2. Montes, A. G. (2008). Noticias de cultos al Teleno en la Prehistoria: Los complejos religiosos megalíticos de Maragatos (León). Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, (8), 9.
Artículo anteriorQuiénes eran los Tiburos
Artículo siguienteEl castru de La Villeda, Colunga

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí