trigo
trigo
Actualizado: 2 abril, 2024

Os traigo a la web uno de los más recientes estudios sobre agricultura de la Edad del Hierro en el norte de la Península Ibérica. En este caso en la Peña del Castro, un asentamiento vadiniense (creo que el más occidental en la provincia de León) que tiene un periodo de ocupación enorme, desde la primera Edad del Hierro hasta la época romana. Fue excavado por Arqueoercina

1

. Al final de este post tenéis un link al artículo completo.

El estudio se centra en la tercera fase de ocupación del mismo, en torno a los siglos II y I a.C. que es el registra una mayor actividad agrícola y diversos cambios sociales en el asentamiento.

Especies cultivadas

En ese periodo en el castro se cultivaban sobre todo gramíneas y leguminosas (aproximadamente el 90% de las especies).

De las gramíneas se cultivaba sobre todo trigo común y espelta además de escanda. Le sigue en importancia la cebada. Además se detecta mijo, panizo y centeno.

En cuanto a las leguminosas, destaca la especie Lathyrus/Vicia y fabaceae (creo que sería una especie de fréjoles, o habas verdes, según la zona) y en mucha menor cantidad, guisantes y otras especies.

En el castro se detectó también recogida de avellanas, bellotas, etc, pero en mucha menor cantidad.

Aperos de labranza y herramientas de transformación

Hay varios fragmentos de hierro que se pueden relacionar directamente con la producción agrícola. Como os podéis imaginar leyendo las especies cultivadas se encontraron hoces, que además aparecen también en el periodo anterior de ocupación. También azuelas, horcas (traenta) de hierro, azadas de varios tipos, etc. que nos hablarían de un desarrollo de huertos, así como dos rejas de arado.

Te puede interesar   10 descubrimientos arqueológicos en Asturias en 2023

El objeto relacionado con la explotación agrícola que mayor representación tiene es el molino, que como en otros castros e incluso en épocas más recientes, aparecen amortizados entre los materiales de construcción de las murallas. En la Peña del castro, el equipo de Arqueoercina ha detectado al menos 127 fragmentos de varios tipos. Desde barquiformes a molinos rotatorios de mano.

En las primeras fases de ocupación se detectan molinos barquiformes y una hoz de hierro como dije arriba. En esta fase ya se observa la llegada de molinos circulares, no existentes en el periodo anterior.

Como os dije más arriba, el informe apunta a cereales de ciclo largo, predominando el trigo. Dentro de esta especie hay un predominio de trigo desnudo, pero muy cercano a la cantidad documentada de trigo vestido, es decir, que hay que descascarillar para su consumo. Las especies aparecen juntas en una de las estancias estudiadas, que debió funcionar como almacén.

El trigo vestido exige un proceso de preparación que se realizaría en morteros y hoyos en el suelo, o bien en el exterior de las estancias, o incluso fuera del poblado. Una cosa interesante es que se utilizó un cesto de corteza para el almacenamiento de cereal dentro de la estancia.

El equipo arqueológico plantea la hipótesis de que se realizara alguna especie de rotación de cultivo, que permitiría la presencia de distintos cereales en el mismo lugar de almacenamiento. Además sería un cultivo variado, con un amplio espectro de producción, que sería la mejor estrategia de subsistencia.

Excedentes agrícolas y segmentación social

En esta fase de ocupación, la última, se detecta una creciente influencia meseteña respecto a los periodos anteriores. Por ejemplo aparecen viviendas en las que se reflejan diferencias sociales, con formas de construir que abandonan la casa oval-circular para comenzar a edificar casas más amplias cuadrangulares, o tendentes a esta forma y con división interna.

Te puede interesar   La triste historia de un monumento megalítico perdido en Camposagrado, León

Ese momento coincide con un aumento de población que hace que el asentamiento se expanda por la colina en la que se ubica.

Se observa que el almacenamiento de excedentes no es comunitario, sino familiar, apareciendo en determinados conjuntos de edificaciones que corresponden a núcleos de parentesco probablemente, no a la tribu en general.

Notas al pie y bibliografía

  1. de Agüero, E. G. G., Castañeira-Pérez, N., Herrero-Alonso, D., & Posada, L. R. (2022). Las implicaciones del desarrollo de la agricultura durante la Edad del Hierro en el norte de la península ibérica: el caso de la Peña del Castro (La Ercina, León, España). Trabajos de Prehistoria79(1), 85-98.

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí