Origen local y aportes externos en la genética femenina ibera ¿Un patrón en la península?

Compartir

Recientemente se ha publicado este interesante trabajo1 que analiza el ADN de individuos perinatales (masculinos y femeninos) de yacimientos del noreste peninsular como el de Ullastret, un lugar de referencia para este tipo de investigación, como ya os comenté en otras ocasiones. El estudio de los perinatales (bebés fallecidos con apenas meses de vida) es clave, ya que la costumbre ibera de incinerar a sus muertos no permite obtener este tipo de información.

He visto en varios medios que se resalta una idea, la de la diversidad genética y la procedencia de lugares lejanos de las mujeres de tribus como los Ilergetes, Layetanos, Ausetanos, etc… pero tras leer el artículo lo que me queda claro es precisamente que lo que caracteriza a estas poblaciones es que esas mujeres proceden de tribus cercanas entre sí y probablemente con relaciones de vecindad entre ellas.

Literalmente los autores dicen que se caracteriza por «tanto por la continuidad local como por la migración femenina de corta distancia, probablemente vinculado a sistemas de emparejamiento patrilocales e influencias externas evidenciadas por linajes de ADNmt (mitocondrial n.d.a) no locales. La mayoría de los haplogrupos detectados, o sus linajes ancestrales, ya estaban presentes en la Península Ibérica durante la Edad del Hierro, lo que sugiere que la mayoría de las mujeres ibéricas eran de origen local.» (traducción propia).

Esto se traduce en un sistema característico y muy presente en toda la península prerromana en la que las mujeres abandonan el hogar familiar para irse a la familia de sus maridos. Además esos linajes femeninos están presentes desde la Edad del Bronce en el territorio por lo que no hay cambios significativos que indiquen que hubo una sustitución de población durante la Edad del Hierro. Cuando hablamos del papel de las mujeres en la sociedad de los astures, vimos que el panorama era bastante parecido. Aunque allí no hablamos de genética, si lo hicimos de movilidad femenina intertribal que acaba cristalizando en un modelo de sociedad muy característico del mundo prerromano peninsular, tanto del ámbito indoeuropeo como no indoeuropeo.

Te puede interesar   La fase III del Proyecto Campa. Muralla y castro original

En ese periodo aparecen entre los íberos del noreste peninsular algunas indicios de mujeres procedentes del norte de África e incluso del Mediterráneo oriental, que podrían haber llegado a la península a través de las vías comerciales fenicias. Pero como digo, el peso de la genética recae en el lado de una continuidad local que estaba presente ya desde el Bronce y a la que se unen algunas excepciones de procedencia lejana.

Os recomiendo que le echéis un vistazo al artículo en Science Direct:

Bibliografía

  1. Cuesta-Aguirre, D. R., Campoy-Caballero, M. R., Sandoval-Ávila, C., Busquets i Costa, C., Fàbregas i Espadaler, M., Sinner, A. G. y Santos, C. (2025) Mitochondrial DNA Diversity in Northeast Iberians During the Iron Age. Journal of Archaeological Science, 183. ↩︎
Alfonso Sánchez
Alfonso Sánchezhttps://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Índice de contenidos -

Hablamos de

Ver todos los posts