
Ya sabéis lo que me gusta indagar sobre producciones autóctonas de época astur. Hoy escribo sobre uno de los objetos que aparecen con más profusión en aquellos castros donde hay una metalurgia prerromana. Se trata además de un producto fabricado en masa que debió tener mucho éxito en su época (siglos IV al I a.C.) y que tiene la cualidad de acercarnos un poco a la vida cotidiana de los astures.

El objeto en cuestión es el que veis en la fotografía principal. Se le llama broche o prendedor laciforme. También lo veréis como broche astúrico. Está fabricado en bronce habitualmente, y tiene dos terminaciones que rematan en puntas dobladas sobre sí mismas en forma de gancho. Se observan ligeras variaciones, sobre todo de tamaño. El método de elaboración es el mismo. Se fabrican sobre un molde, generalmente de cerámica o piedra, y se rematan con la forma de los ganchos.

La finalidad según Maya1 es que fuera una especie de broche, o sistema de sujeción de prenda. El extremo circular estaría cosido a la tela, y el de los ganchos encajaría en una pieza hembra que sujetaría el otro extremo de la misma.

Un gancho, más o menos desarrollado, para abrocharse la ropa, en definitiva. ¿Quizá una versión económica de una fíbula?. Las piezas hembra serían unos alambres curvos en forma de S que se documentaron esencialmente en León por Avelino Gutiérrez2, y que también aparecen en la Campa Torres.

El área de distribución de estas piezas según J.L. Maya abarca un territorio entre el cerro de San Pelayo, en Palencia, los castros de Mogrovejo, Villasabariego y en Quintanilla de Babia, pasando por el de La Majúa que veis en la foto. Se ha notificado su presencia en Burgos y Valladolid, así como en Zamora en el tesoro de Ramallas.

Se han encontrado en los principales castros de la Asturia transmontana, desde San Chuis a los castros de la ría de Villaviciosa3, pasando por Llagú4y sobre todo la Campa Torres5, donde su presencia abundante hace pensar en que allí se fabricó de forma intensiva siendo un punto de distribución.

Notas al pie y bibliografía
- Maya González, J. L. y Cuesta Toribio, F. (eds.) (2001): El Castro de La Campa Torres. Período Prerromano. Gijón: VTP Editorial/Ayuntamiento de Gijón. 408 pp., 166 figs., 8 fotografías. ISBN: 84-89880-38-7
- GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Jose Avelino. Poblamiento antiguo y medieval en la Montaña central leonesa. pp 47, 54 y 237 – 238, fig.12. León: 1985.
- Maya, J. L., & Cuesta, F. (1992). Excavaciones en la campa Torres (1986-1990). Excavaciones Arqueológicas en Asturias (1986-1990), 145-152.
- Berrocal-Rangel, L., Seco, P. M., & Triviño, C. R. (2002). El Castiellu de Llagú (Latores, Oviedo): un castro astur en los orígenes de Oviedo (Vol. 13). Real Academia de la Historia.
- Maya, J. L., & Cuesta, F. (1992). Excavaciones en la campa Torres (1986-1990). Excavaciones Arqueológicas en Asturias (1986-1990), 145-152.
Super interesante, muchas gracias por los artículos.