Los platos drag 15/17 y su pervivencia a través de los cunqueiros del occidente de Asturias

Compartir

Es de sobra conocida1 la identidad formal de algunas piezas que se elaboran de forma tradicional por los cunqueiros de concejos como Ibias o Degaña2. No por ello deja de sorprender cuando los ves en las manos y te das cuenta de esa similitud.

El ejemplo concreto que os traigo en este post es el «prato hondo» que se fabrica todavía en esta parte de Asturias. Su forma es la de los platos de terra sigillata de tipo drag 15/17 muy comunes en la Península.

Plato drag 15/17 procedente de Hispalis. Foto Manuel Camacho Moreno. CERES
Plato drag 15/17 procedente de Hispalis. Foto Manuel Camacho Moreno. CERES

Sus medidas son:
Altura = 5 cm; Diámetro base = 8,20 cm; Grosor = 0,40 cm; Diámetro borde = 18 cm

Son piezas que tienen una cronología muy amplia. Se fabricaron entre el primer cuarto del siglo I d.C. y el IV d.C. y este procede de la zona del Valle del Ebro.

Los cunqueiros de zonas como Trabáu/ Tablado fabricaban todas las piezas de la vajilla en madera empleando formas procedentes de la tradición local. Se producían localmente, más de 30 familias de la zona en el siglo XVIII y se vendían lejos en una venta itinerante que los llevaba fuera de Asturias por la vía de la Plata hasta Cáceres o por el Cantábrico. El oficio desapareció en los años 60 aunque hasta la actualidad hay artesanos intentando recuperarlo.

¿Un oficio romano?

Queda por demostrar cuál es el nexo de unión entre las formas elaboradas en madera y las que se fabricaron hace 20 siglos. Algunos indicios así parecen indicarlo. Por ejemplo la afinidad entre las formas de los cuencos en distintas partes de Europa y su similitud con formas cerámicas romanas. En un ámbito regional destaca esa afinidad formal entre las piezas gallegas y asturianas por ejemplo. Blas Cortina lo explica a través de la ascendencia común de esas piezas en imitaciones romanas. Lo cierto es que en época imperial también se usaban piezas de vajilla de madera, como las que cita este autor en Iulióbriga, y también en castros como en Cameixa, Galicia. En Asturias aún no se ha recuperado ninguno, pero a cambio, las formas drag 15/17, por ejemplo, son relativamente comunes en Lucus Asturum y en la Campa Torres.

Te puede interesar   La pila bautismal de Santa María de la Corte. Un labrum de época romana

Quizá estamos ante una adaptación tardía de un viejo oficio indígena astur a las nuevas formas de época romana. Estrabón precisamente nos deja uno de los pocos testimonios etnográficos de las tribus del norte cuando dice que «beben en vasos de madera como los celtas». La introducción de vajillas cerámicas en un periodo post-conquista debió convivir con la vieja tradición local y algunas de esas formas se transmiten a las técnicas locales fabricando piezas de forma más económica.

Torno de cunqueiro de pedal. Colección "Vida campesina en el occidente de Asturias". Fritz Krüger. 1927
Torno de cunqueiro de pedal. Colección «Vida campesina en el occidente de Asturias». Fritz Krüger. 1927

El sencillo torno de pie que se usa en este oficio ya se usaba en el Egipto de época romana por lo que no es improbable que se incorporara a la producción de piezas talladas a cuchillo en este periodo relacionando la técnica de fabricación con la presencia de piezas cerámicas como modelos.

Estas son las hipótesis que se manejan en este sentido y es una suerte que aún podamos ver piezas como las que os enseño en las fotos que son de la colección de Xandru González. Hasta ahora se han identificado 16 piezas de distinta morfología que tienen esta similitud con piezas romanas, entre ellas algunos tipos de escudillas, fruteiros, etc… Este poster de Laura Bécares lo cuenta genial.

Plato hondo fabricando en madera a torno. Colección Xandru González.
Plato hondo fabricando en madera a torno. Colección Xandru González.

Bibliografía

  1. Blas Cortina, M. Á. (1995). Vasos de madera y vasos cerámicos: Un probable origen romano de ciertas formas en las vajillas de madera de la tornería tradicional. Boletín de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA(61), 174-183. ↩︎
  2. Graña García, A. (1985). La tornería en el Occidente Asturiano. Gijón: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. ↩︎

Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Índice de contenidos -

Hablamos de

Ver todos los posts