Las murias de Paraxuga, una villa romana en la ciudad de Oviedo

Compartir

Actualizado: 30 diciembre, 2024

En 1974, cuando se construyó la facultad de Medicina en el campus universitario de El Cristo en Oviedo, se arrasó completamente un antiguo yacimiento arqueológico conocido como las Murias de Paraxuga. Se trataba de un edificio de fundación en época romana que llegó al menos al siglo VI d.C. Entre la fortificación y la villa, su existencia fue constatada por primera vez por J.M. González en los años 60. En las obras no se contempló la preservación de ninguna de las estructuras investigadas, y simplemente desapareció. Os hablo en este post de la villa romana de la ciudad de Oviedo.

Descubrimiento y catalogación

En 1957 el historiador J.M. González cataloga [efn_note] González, J. M. (1957). Una “muria” romana en Oviedo (Buenavista). Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos, 198-200.[/efn_note] una serie de restos encontrados entre las calles Julián Clavería y Fuertes Acevedo, en la zona de El Cristo, que catalogó como villa de época romana. Documentó la existencia de viejos lienzos de muros y materiales correspondientes a ese periodo. Los identifica como romanos aunque están revueltos debido a la construcción de una trinchera durante la Guerra Civil, así como el desmonte de la zona por una construcción doméstica.

La zona donde estaba la villa romana de Murias de Paraxuga. 1945. La calle Fuertes Acevedo era la carretera de Galicia. A la derecha se ve la plaza de Toros. Fuente IGN. Vuelo americano A
La zona donde estaba la villa romana de Murias de Paraxuga. 1945. La calle Fuertes Acevedo era la carretera de Galicia. A la derecha se ve la plaza de Toros. Fuente IGN. Vuelo americano A

Francisco Jordá Cerdá es el encargado de llevar a cabo un sondeo para documentar todo lo posible la zona que iba a desaparecer por completo bajo el edificio universitario. La intervención realizada bajo la dirección del Servicio de Investigaciones Prehistóricas y Arqueológicas de la Diputación Provincial proporcionó la primera información científica del lugar, en el que ya se habían producido hallazgos materiales desde incluso antes del reconocimiento de González. Desde entonces tanto materiales, como planos de la excavación han aparecido en distintas publicaciones hasta la actualidad.

Características y datación del asentamiento

Francisco Jordá [efn_note] Jordá, F. (1977) La cultura de los castros y la tardía romanización de asturias , en Actas del Coloquio Internacional sobre el Bimilenario de Lugo, Lugo, p. 35. [/efn_note] atribuyó un origen militar al complejo de Paraxuga. Una fortificación en torno a la cual se fue formando una pequeña comunidad que adquiere la forma y funcionalidad de villa con el paso del tiempo. J. Bellón [efn_note] Bellón, J. (1977) Nuevas aportaciones a la arqueología romana de Asturias , BIDEA, núm. 90-91, pp. 373-381 [/efn_note] que es quien publica un posible plano del asentamiento en base a los testimonios de J.M González y las excavaciones de Cerdá, opina de una forma similar. Una torre de vigilancia que controlaría la posible ruta que discurriría en sus inmediaciones.

Planta de la villa de Murias de Paraxuga. J. Bellón, 1977 BIDEA 90-91
Planta de la villa de Murias de Paraxuga. J. Bellón, 1977 BIDEA 90-91

En el plano, Bellón interpreta las dos fases constructivas. La primera en la parte norte, (c) los muros tenían características más antiguas. En una segunda época dice que se reconstruyeron muros (d) donde apareció suelo de opus caementicium (b) además de edificar el portalón (a) en época tardoantigua.

Te puede interesar   La pila bautismal de Santa María de la Corte. Un labrum de época romana

La calle Fuertes Acevedo, es la vieja carretera de Galicia, (N-634) que seguiría un trazado cercano a una vía antigua comprobada por la toponimia. Bellón dice que es la vía que llevaba a Tudela Veguín. Carmen Fdez. Ochoa considera que esa vía podría tratarse de un ramal de La Mesa que desde las Regueras conecta con las Murias. Belén Sampedro Veledo [efn_note]Veledo, M. B. S. P. (2009). Desarrollo diacrónico de un microespacio entre la Antigüedad y la Edad Media (siglos IV-XII): el actual área de El Cristo (oeste de Oviedo). Territorio, sociedad y poder, (4).[/efn_note], recoge que en la documentación medieval, en torno al siglo X, en el entorno del asentamiento existen referencias a «carrale antiqua y de una strata maiore» que conectan en un trazado directo este lugar con la colina de Oviedo, (hoy Fuertes Acevedo y Avenida de Galicia, Campo San Francisco, etc…). Si la villa existía en época imperial es probable que la vía también. Entonces ¿se dirigía aun espacio yermo sin más en la colina de Oviedo?. No es probable.

Planta de la entrada de la villa de murias de Paraxuga. J. Bellón
Planta de la entrada de la villa de murias de Paraxuga. J. Bellón

Es precisamente Fernández Ochoa quien considera que se trata de otro tipo de poblamiento, quizá similar al de murias de Beloño en Gijón, en el que una torre o pequeña fortificación proporcionaba seguridad a una comunidad que explotaría el territorio y que vive en asentamientos de tipo rural, pero no se la puede considerar villa.

Que yo sepa no hay datación absoluta de ningún material del asentamiento, y su adscripción a un periodo temporal se ha hecho en base a objetos como las cerámicas recuperadas en él [efn_note ]Requejo, O. (1992) Cerámicas tardorromanas de la villa de Murias de Paraxuga (Oviedo), III CAME. Oviedo pp. 140- 146[/efn_note]. Según Bellón esos materiales corresponden a un periodo entre los siglos IV y V d.C. aunque algunas de las cerámicas parecen poder retrotraerse a época altoimperial.

Anillo de las excavaciones de las Murias de Paraxuga. Museo Arqueológico de Asturias

En cuanto al repertorio metálico hay otros objetos, que actualmente están en el Museo Arqueológico de Asturias. Son una moneda de Constantino Magno (Según González 306-307 d.C.) [efn_note] Os dejo la descripción de Cristina García-Sampedro Clérigo : «Anv.: cabeza de Constantino de perfil a derecha: CONSTANTIUS NOB[ILISIMUS] C[AESAR] Rev.: dos soldados en pie con escudo y lanza, entre ellos trofeos militares. GLORIA EXERCITUS. El peso de la moneda es de 2,1 gramos y en el exergo la ceca que es ilegible. Por el hecho de presentar el reverso dos estandartes se baraja la posibilidad de que la fecha esté comprendida entre el 330 y el 332».
Clérigo, C. G. S. (2009). Origen y fundación de la ciudad de Oviedo. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, (28), 167-186.[/efn_note], una fíbula de omega, un enganche de vestimenta, y un anillo. En las inmediaciones de las Murias, cuando se realizó el trazado de la carretera, se descubrieron monedas romanas, entre ellas un denario de Augusto. Entre el material óseo, una aguja y una pieza romboidal.

Piezas procedentes de la villa romana de Murias de Paraxuga. Museo arqueológico de  Oviedo
Piezas procedentes de la villa romana de Murias de Paraxuga. Museo arqueológico de Oviedo



La moneda marcaría el periodo más antiguo de la villa que se ha podido constatar. Por tanto siglo IV d.C.

Te puede interesar   Jornadas sobre la Fortuna Balnearia. Febrero 2025

Una villa que plantea muchas preguntas

Algunas ya las he formulado en el texto. Más allá de constituir un indicio de la ocupación romana del entorno inmediato a la colina de Oviedo (1km) lo cierto es que nos habla de un espacio con un uso intensivo en ese periodo. Si lo vemos en conjunto con otros lugares de época romana de la zona como los castros del Naranco, y lo sumamos a la fuente encontrada en la calle la Rúa, en el Museo de Bellas Artes lo cierto es que la teoría de una fundación romana de Oviedo toma fuerza, pero eso ya lo hablamos en otro post.

Asentamientos mencionados en el artículo. Elaboración propia

De hecho su importancia radica no sólo en su ocupación en época romana sino en la constitución del espacio medieval de Oviedo desde época tardoantigua. No podemos seguir creyendo que la ciudad apareció de la nada por el deseo de fundar un monasterio en el siglo VIII. Existía una historia de poblamiento del entorno desde época romana, al menos, y aunque el maltrato institucional al patrimonio de la ciudad ha sido la tónica dominante, la suma de yacimientos y vestigios arqueológicos documentados en la ciudad hablan de una historia mucho más rica y antigua, que intento daros a conocer con esta serie de post sobre el origen de Oviedo.

Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts