La industria del azabache en Asturias

Compartir

Actualizado: 19 mayo, 2025

Una de nuestras artesanías más tradicionales es la de la extracción y trabajo del azabache. La presencia de importantes yacimientos de época jurásica en Asturias la convierte en una de las fuentes de materia prima más notables de la península. El azabache asturiano además posee una calidad excepcional. Hablamos del empleo de este material con una tradición que se remonta al Paleolítico superior en la región. No sólo tiene un valor estético sino que sus características lo han revestido siempre de un carácter simbólico e incluso mágico. La zona de Les Mariñes en Villaviciosa y el entorno de Oviedo / Uviéu han sido los centros de producción más destacados a lo largo de la historia.

Qué es el azabache

El azabache es un carbón húmico con una serie de características especiales1. La más significativa es que contiene una mayor cantidad de hidrógeno y experimenta una mayor carbonización lo que le confiere unas características de textura compacta y de alta calidad, de un color negro intenso, brillo resinoso y textura lisa. Es un material que se forma a partir de la fosilización de madera en condiciones especiales de presión y temperatura. Su proceso de formación tiene lugar a lo largo de millones de años, durante los cuales la madera queda enterrada bajo sedimentos.

Azabache en bruto. Foto Creative Commons
Azabache en bruto. Foto Creative Commons

En Asturias, este proceso tuvo lugar durante el período Jurásico, hace aproximadamente 150 millones de años. Se extrae de yacimientos asociados a formaciones geológicas de ese período, donde las condiciones fueron ideales para la creación de este material. La calidad del azabache asturiano lo distingue del que se encuentra en otras partes del mundo, como Inglaterra o Turquía, por su mayor densidad, uniformidad y resistencia, lo que lo hace especialmente apreciado en la artesanía y la joyería.

Te puede interesar   Arqueología. En busca de dataciones del Castiel.lu de Tiós, Lena

Tradición artesana desde la Prehistoria al siglo XXI

En Asturias, el azabache tiene una larga tradición. Las piezas más antiguas se documentan en la cueva de Las Caldas2, con una antigüedad de 19000 años en el Solutrense. En los túmulos del Monte Areo (túmulo XV) se encontró una cuenta de azabache que formaba parte del ajuar funerario de un dolmen del V milenio a.C. En Camoca y Moriyón entre los castros de la ría de Villaviciosa3 también se documenta el uso de azabache, así como en la villa de Veranes4, en un periodo romano.

Cuenta de azabache procedente de la villa romana de Veranes, Gijón / Xixón. Siglo V d.C. Foto Roberto Tolín Sommer
Cuenta de azabache procedente de la villa romana de Veranes, Gijón / Xixón. Siglo V d.C. Foto Roberto Tolín Sommer

Tradicionalmente se usó como símbolo de protección y buena fortuna y desde la Edad Media (los primeros textos que los mencionan en la península ibérica son del siglo XI) su uso fue común entre peregrinos que recorrían el Camino de Santiago. Durante el trayecto, adquirían amuletos y conchas talladas en azabache, creyendo en su capacidad para ahuyentar el mal de ojo y proteger contra energías negativas. La ciudad de Oviedo, como punto clave del Camino Primitivo, se convirtió en un importante centro de comercio y trabajo del azabache. A partir del siglo XIV, los talleres asturianos comenzaron a ganar fama por la calidad de sus tallas.

Extracción tradicional de azabache. Fijaos en lo rudimentario de los medios. Foto recogida de LNE
Extracción tradicional de azabache. Fijaos en lo rudimentario de los medios. Foto recogida de LNE

Los artesanos locales desarrollaron técnicas específicas que permitían realzar el brillo y la textura del material, creando piezas de gran delicadeza y valor artístico. El otro gran centro productor y comercializador en el medievo fue Santiago de Compostela, pero el mineral se extraía de las minas asturianas, llegando a estipular en los estatutos del gremio de azabacheros que no entrara en Galicia otro azabache que no fuera el asturiano.

Te puede interesar   Mitología asturiana: El nuberu

Las piezas en bruto se extraían por los propios campesinos estacionalmente. Las minas, de poca entidad, consisten básicamente en pequeñas galerías lineales siguiendo las vetas de mineral.

Mapa de explotaciones de azabache en Les Mariñes. Villaviciosa
Mapa de explotaciones de azabache en Les Mariñes. Villaviciosa

Un impulso en el siglo XIX gracias a la reina Victoria de Inglaterra.

El azabache asturiano vivió, tras la decadencia del Camino de Santiago, un nuevo impulso gracias a un hecho histórico. Tras el fallecimiento en 1861 del príncipe Alberto, en la sociedad victoriana se puso de moda el luto, como símbolo de apoyo a la reina. No fue una moda pasajera. Victoria de Inglaterra5 llevó el luto desde los 42 años hasta el final de su vida e hizo una ostentación, en opinión de algunos desmesurada, de joyas en las que el azabache, de color idóneo para esta situación, jugaba un papel fundamental.

Joyas en azabache de la reina Victoria. Foto Sotheby’s
Joyas en azabache de la reina Victoria. Foto Sotheby’s

La moda tuvo éxito en toda Inglaterra, provocando un exceso de demanda que los productores nacionales no eran capaces de abastecer. El mejor azabache de Europa se extrae de las minas de Villaviciosa en Asturias y de Withby en Inglaterra, por tanto era lógico que atrajera parte de la producción asturiana a las islas británicas. Esta industria vivió su auge entre finales del XIX y principios del XX.

Carácter simbólico de las piezas

El azabache ha sido empleado históricamente en la creación de joyas, objetos religiosos y talismanes. Los collares de azabache con forma de mano o «figas» son especialmente conocidos en Asturias y otras regiones del norte de España. Estas pequeñas figuras, con el puño cerrado y el pulgar sobresaliendo entre los dedos, se consideraban protectoras contra el mal de ojo y las envidias. Las más antiguas son del siglo XIII. Representa el sexo femenino y se utilizó tradicionalmente como protección de los más pequeños en forma de colgante en el cuello. Existía la superstición de que la maldición podía dejarlos ciegos.

Cigua o "figa" medieval procedente de la muralla de Grau. Asturias. Foto. Museo Arqueológico de Asturias.
Cigua o «figa» medieval procedente de la muralla de Grau. Asturias. Foto. Museo Arqueológico de Asturias.

En el ámbito religioso, el azabache se utilizaba para tallar rosarios y medallas con imágenes de santos, particularmente populares entre los peregrinos de Santiago. Además, su color negro lo vinculaba simbólicamente con la sobriedad, la protección y la conexión con lo espiritual. Os dejo un vídeo sobre esta industria milenaria en nuestra región.

Te puede interesar   Conferencias: Memoria social y registro documental de Lucus Asturum en la Edad Media

Bibliografía

  1. Ruiz, I. S., Iglesias, M. J., Jiménez, A., Cuesta, M. J., & Laggoun-Défarge, F. (2006). El azabache de Asturias: características fisico-químicas, propiedades y génesis. Trabajos de geología, (26). ↩︎
  2. Corchón Rodríguez, M. S., & Rivero Vilá, O. (2008). Los rodetes del Magdaleniense Medio cántabro-pirenaico: análisis tecnológico y nuevas evidencias de la cueva de Las Caldas (Asturias, España).
    ISO 690 ↩︎
  3. Mayor, J. C. (2003). Los castros de la ría de Villaviciosa: contribución a la interpretación de la Edad del Hierro en Asturias. Trabajos de prehistoria60(1), 159-171. ↩︎
  4. Menéndez Menéndez, A. (2023). El azabache en Hispania. Análisis tipocronologico, arqueólogico y arquemetrico. ↩︎
  5. Vevia, M. V. B. (2024). El azabache asturiano y la reina Victoria. ArqueoTimes, (9), 36-38. ↩︎
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts