enlucido
enlucido
Actualizado: 28 septiembre, 2023

Hoy os traigo este interesante estudio que se centra en las construcciones de entramado vegetal y barro en el norte de la Península1. En la Edad del hierro, en un amplio sector del norte y noroeste, es la construcción predominante, sobre todo en un estadio inicial, antes de que la parte occidental galaica empezara la edificación en piedra seca. Este post es simplemente un pequeño resumen del texto que tenéis enlazado.

Quizá los pequeños fragmentos de barro con improntas vegetales en su cara interior, son uno de los restos más frágiles del mundo castreño y al mismo tiempo unos de los que más información nos aportan sobre un aspecto de la vida cotidiana de los astures, las cabañas.

La arquitectura en tierra en la fachada cantábrica durante la Edad del Hierro. Lucía Ruano
Fragmentos de barro del enlucido de las paredes castreñas. Museo Arqueológico de Asturias

La aparición de estos pequeños fragmentos (preservados por la acción del fuego que los ha endurecido, lo que hay que tener en cuenta a la hora de realizar cualquier estudio) ha permitido el análisis de sus componentes, así como la determinación de la existencia de enlucidos en las paredes que aporta aislamiento, pero también quizá una uniformidad estética al conjunto de colores claros y terrosos.

Se han estudiado 265 fragmentos procedentes de castros astures, galaicos y cántabros. «Al estudiar un conjunto pequeño de fragmentos procedentes de contextos diferentes, el análisis de sus dimensiones y peso no nos permite acceder a determinada información, como pudiera ser el volumen original de materias primas empleadas en cada construcción. Sin embargo, los atributos métricos sí nos pueden ayudar a conocer otros aspectos relevantes, como el estado de conservación de los restos o los grosores de las capas de barro colocadas sobre el entramado vegetal»

Se ha estudiado tanto la composición de los barros y enlucidos como el de las maderas que formaban el entramado vegetal, determinando el uso de roble para los postes de sujeción y el uso de avellano e higuera (Ruano, 2021:p-232) para las paredes. Se determina el uso de cal, lo que aumentaría el aislamiento y la vida de las cabañas. Faltaría determinar si se utiliza también en el interior (aumentaría la claridad de ese espacio), etc. así como el lugar donde se fabrica, que no se ha descubierto todavía en el entorno de ningún castro.

Te puede interesar   Piezas sueltas: réplicas de peines astures

En el estudio se incluyen unos gráficos muy ilustrativos de las diferentes técnicas constructivas documentadas, ya que no hay un sólo método de construcción de este tipo de cabañas. Además se determina una evolución en el proceso constructivo gracias a las distintas dataciones obtenidas, mostrando un claro avance, lógico por otra parte, en las técnicas indígenas de construcción.

Lo dicho, un artículo super interesante que aporta luz a un tipo de cabaña cuya realidad es la de la vida cotidiana en cualquier castro astur de la Edad del Hierro.

 

Notas al pie y bibliografía

  1. Ruano Posada, L. (2021). La arquitectura en tierra en la fachada cantábrica durante la Edad del Hierro: una revisión de materiales y técnicas constructivas desde la arqueometría y la arqueología virtual. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (5), 217–243.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí