Fuego y memoria ¿Cremación en el Calcolítico?

Compartir

Hoy os comento uno de los descubrimientos más sorprendentes que se han publicado recientemente. Las conclusiones de este estudio realizado por la Universidad de Granada1 puede cambiar lo que sabíamos de los rituales funerarios en la Prehistoria de la península. En la necrópolis de los Milanes, en Abla, Almería, se han documentado restos de cremaciones datados hace 4.800 años, es decir, 1500 años anteriores a las evidencias constatadas hasta el momento

El contexto arqueológico

El descubrimiento se produjo en el contexto de las campañas realizadas entre 2023 y 2025. Los Milanes es una necrópolis de la que se conocen 18 tumbas megalíticas de planta circular. En una de ellas, una cámara funeraria colectiva, se constató sorprendentemente que no tenía cuerpos inhumados como suele ser habitual, sino restos de incineración de, al menos, 21 individuos. Esta cámara funcionó como panteón de un grupo humano durante al menos 200 años, lo que equivale a varias generaciones del mismo.

Se recogieron casi 30.000 fragmentos de huesos y dientes que corresponden a personas de ambos sexos y con un arco de edades que comprende desde individuos infantiles a adultos.

Debido al proceso de incineración, los huesos están muy fragmentados no superando los dos cm de media y han adquirido distintas tonalidades de color entre marrón, gris, negro y blanco lo que indica, junto a las deformaciones producidas por el fuego que se expusieron a temperaturas elevadas de por lo menos 650ºC.

Además se constató otro hecho y es que aparecen más quemados en el lado izquierdo de los cuerpos que en el derecho lo que sugiere algún tipo de colocación de los cuerpos sobre el fuego, quizá siguiendo un ritual. El análisis químico mostró evidencias de sustancias que indican que los cubrieron con telas, quizá a modo de sudarios, lo que nos aporta indicios del ritual con el que trataron a estos cuerpos,.

Te puede interesar   ¿Cuándo se construyó la muralla del castro de Coaña?
Necrópolis de los Milanes. Foto: Amigos de la Alcazaba (amigosdelaalcazaba.org)
Necrópolis de los Milanes. Foto: Amigos de la Alcazaba (amigosdelaalcazaba.org)

Implicaciones del hallazgo

Las fechas que proporciona el C14 sitúan este contexto arqueológico en torno a los 4.800 años antes del presente, es decir, en la transición del Calcolítico a la Edad del Bronce, algo que adelanta este rito funerario 1500 años respecto a lo que se pensaba ya que los primeros indicios registrados hasta ahora estaban comprendidos en el final de la Edad del Bronce y en la Edad del Hierro (1200 a.C. hasta cambio de Era).

Por tanto, las implicaciones son evidentes. La primera, que en el complejo cultural del sur peninsular existían distintos tratamientos para los cuerpos en el ámbito funerario coexistiendo la habitual inhumación con incineración. La segunda es que, a pesar de que ya sabíamos de la complejidad de los rituales funerarios de inhumación, con el empleo de pigmentos y ofrendas, sin embargo este descubrimiento añade una capa más a este tipo de expresiones culturales en cuanto al tratamiento de los cadáveres. Tercero que la existencia de distintos ritos puede significar diferencias sociales o culturales en el seno de estas sociedades. Quizá también distintas creencias.

Recreación de un ritual de cremación en la necrópolis vaccea de Pintia.
Recreación de un ritual de cremación en la necrópolis vaccea de Pintia.

¿Incineración antes del Bronce Final?

Como os podéis imaginar el descubrimiento de esta práctica a comienzos del III milenio a.C. es un salto temporal enorme. Hasta ahora se consideraba que la inhumación era la práctica habitual en estos contextos megalíticos, aunque bien es cierto que en muchos túmulos se han detectado cubetas que contenían restos de fuegos de cierta intensidad, lo que quizá es un indicio de este tipo de prácticas a la vista de este descubrimiento.

Precisamente la acidez de los suelos en el oeste y norte peninsular impide la conservación de huesos durante tanto tiempo y ahora sería interesante investigar si la causa de esta ausencia de conservación es el fuego y no esa acidez.

Te puede interesar   Novedades editoriales: Epigrafía romana de Cangas de Onís. Las estelas vadinienses

Las primeras evidencias de incineración, como forma predominante del tratamiento de los cadáveres se sitúan en el noreste peninsular a finales del segundo milenio y comienzos del primero a.C. Son las necrópolis de los campos de urnas cuya procedencia se sitúa en centro Europa que estandarizan el ritual funerario entre los pueblos de la Edad del Hierro posterior. Es decir, este descubrimiento también tiene una implicación espacial respecto a lo que habitualmente se consideraba como cronología y distribución de esta práctica.

De cualquier forma, lo que significa este hallazgo es que, a diferencia de lo que creíamos hasta ahora, el mundo funerario de este periodo es más complejo de lo que se suponía en un principio.

Bibliografía

  1. Becerra Fuello P, Aranda Jiménez G, Vílchez Suárez M, Robles Carrasco S, Milesi García L, Bonilla MD-Z, et al. (2025) Funerary practices of cremation at the megalithic societies of South-Eastern Iberia: The cemetery of Los Milanes. PLoS One 20(9): e0330771. doi.org/10.1371/journal.pone.0330771 ↩︎
Alfonso Sánchez
Alfonso Sánchezhttps://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts