Torques de Langreo. Repertorio Au (CCHS-IH, CSIC). Fotos: O. García Vuelta /A. Perea
Torques de Langreo. Repertorio Au (CCHS-IH, CSIC). Fotos: O. García Vuelta /A. Perea
Actualizado: 16 noviembre, 2023

Durante todo el siglo XX, y probablemente esté pasando en la actualidad, el hallazgo de una pieza de valor como la que os voy a comentar en este post, está rodeada de una serie de circunstancias, generalmente oscuras, de las que el descubrimiento de la pieza sólo es el principio de una aventura.

Uno de los objetos más destacados de la colección Soto Cortés, y probablemente el mejor conservado, es el que se conoce como «Torques de Langreo». Como todas las joyas de este tipo hasta época muy reciente, la información que se tiene sobre su descubrimiento es muy escasa, no así la que se conoce sobre la propia pieza que ha sido objeto de distintos estudios a lo largo de las últimas décadas. De ello os hablo a continuación.

Primeras noticias del torques de Langreo

Posiblemente en un momento entre 1925 y 1928 llega a la joyería de Pedro Álvarez, de Oviedo, una excepcional pieza de orfebrería castreña con intención de que fuera fundida. Tenéis que pensar que, primero, siempre existía el miedo de los descubridores a que les fuera requisada sin más por las autoridades, gente campesina, analfabeta en muchos casos y que vivía en la pobreza. Uno de los recursos más habituales era trocear la pieza para venderla en pequeños fragmentos, más fáciles de colocar que una pieza completa. Normalmente vendían la pieza a un intermediario que es quien la llevaba a la ciudad a quien creía que se la podía comprar, o por lo menos fundir. Una vez fundida, el peligro desaparecía. Por desgracia es la causa de que multitud de piezas arqueológicas no hayan llegado a nosotros.

Joyería de Pedro Álvarez en la época en la llegó el torques de Langreo. Estaba en la calle Uría nº4
Joyería de Pedro Álvarez en la época en la llegó el torques de Langreo. Estaba en la calle Uría nº4

Este caso es distinto, la pieza llega entera, probablemente porque pertenecía a una colección particular, como la de Soto Cortés. Todo lo que rodea a este objeto parece estar relacionado con cierta buena suerte (menos su salida de Asturias). Afortunadamente el establecimiento compra la pieza pero no la destruye sino que la vende en 1928 al Instituto Valencia de Don Juan1, creado en Madrid en 1916 por el arqueólogo Guillermo de Osma y Scull y su esposa doña Adelaida Crooke. El primero que le atribuye un origen en Langreo es Florentino López Cuevillas en 1951 2, aunque no aclara cuál es su fuente, pero podemos suponer que es fruto de sus propias investigaciones. En 1952, Monteagudo cuestiona ese origen desplazándolo hacia el oriente de Asturias, pero en definitiva se ha mantenido hasta la actualidad como procedente de esta localidad del centro de la región.

Te puede interesar   Los “colgantes-amuleto” de oro castreños en forma de piel extendida

Descripción de la pieza

El torques está registrado en el inventario del Instituto con el número 7.023. Está hecho en aleación de oro y plata, tiene un diámetro de 174 mm y un peso de 588 gr. 

Pertenece al grupo de torques de estilo astur-norgalaico con varilla de sección circular y remates en doble escocia característicos de este subgrupo de los torques del noroeste 3.

Torques de Cavandi.
Torques de Cavandi. Foto Museo Arqueológico de Asturias

Cada una de las terminaciones está decorada con una técnica mixta que incluye diversos recursos estilísticos como lacerías, discos radiales, globulado, etc… La varilla es de las de tipo de alambre enrollado en dos tercios de su superficie rematados en alambre en espiral con botón central. Tiene sección circular. Cuevillas añade «En la parte dorsal de la porción, unas estampaciones que dejan un zigzag liso sobre un forndo de circluitos, alternados con rayas verticales, decoración que se dispone en tres zonas separadas por molduras».

Torques de Langreo. Foto Perea Caveda, Alicia. IVDJ
Torques de Langreo. Foto Perea Caveda, Alicia. IVDJ

Alicia Perea 4, que ha dedicado parte de su trabajo a este tipo de objetos, considera que su estilo encaja dentro de una fase «transgresora» en la que estos torques alcanzaron una gran complejidad estilística y belleza, de más ostentación que las piezas precedentes. La mayoría de torques de este tipo se datan entre los siglos III a. C. y I a. C.

Las fotografías en detalle de esta pieza son del proyecto AU: Estudio arqueométrico de la producción de oro en la Península Ibérica. Madrid, CSIC, 2010.

Torques de Langreo. Foto Alicia Perea Caveda. El proyecto AU: Estudio arqueométrico de la producción de oro en la Península Ibérica. Madrid, CSIC, 2010
Torques de Langreo. Repertorio Au (CCHS-IH, CSIC). Fotos: O. García Vuelta /A. Perea

Torques de Langreo. Foto Alicia Perea Caveda. El proyecto AU: Estudio arqueométrico de la producción de oro en la Península Ibérica. Madrid, CSIC, 2010
Torques de Langreo. Repertorio Au (CCHS-IH, CSIC). Fotos: O. García Vuelta /A. Perea
Torques de Langreo. Foto Alicia Perea Caveda. El proyecto AU: Estudio arqueométrico de la producción de oro en la Península Ibérica. Madrid, CSIC, 2010
Torques de Langreo. Repertorio Au (CCHS-IH, CSIC). Fotos: O. García Vuelta /A. Perea
Torques de Langreo. Foto Alicia Perea Caveda. El proyecto AU: Estudio arqueométrico de la producción de oro en la Península Ibérica. Madrid, CSIC, 2010
Torques de Langreo. Repertorio Au (CCHS-IH, CSIC). Fotos: O. García Vuelta /A. Perea

Notas al pie y bibliografía

  1. García-Vuelta, O. (2018). Estudios documentales e investigación de la orfebrería castreña en Asturias: aportaciones sobre las piezas de la colección Soto Cortés. In Actas del V congreso internacional de Historia de la Arqueología/IV Jornadas de Historiografía SEHA-MAN: Arqueología de los Museos (Vol. 150, pp. 1-397).
  2. López Cuevillas,F. (1951): Las Joyas Castreñas. Madrid.
  3. Molina, S. P. (1996). Los torques castreños del Noroeste de la Península Ibérica. Complutum7(1996), 195-224.
  4. Perea, A. (1995): La orfebrería castreña asturiana. Astures, catálogo de exposición, Gijón: 77-87
Te puede interesar   Orfebrería castreña: Qué es una piedra de toque

2 COMENTARIOS

  1. Están muy bien las descripciones y catalogaciones, pero… ¿Alguna vez han intentado reproducir estas joyas, empleando técnicas de las disponibles hace dos mil años?
    La arqueología experimental vendría muy bien aquí para comprender el nivel de sofisticación tecnológica y, también, la especialización dentro de la sociedad, de los astures prerromanos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí