El tesoro de Manzaneda, Oviedo.

Compartir

En el año 1782, la tranquilidad del Soto del Llano, cerca de Manzaneda en Asturias, se vio interrumpida por un hallazgo sorprendente. Una joven, mientras realizaba labores de limpieza entre la maleza que crecía a la entrada de una mina, se topó con una olla de barro que contenía un tesoro inesperado: una colección de monedas romanas.  

La noticia del descubrimiento corrió rápidamente, y pronto comenzaron las especulaciones sobre la cantidad exacta de monedas encontradas. Algunos hablaban de cifras asombrosas, estimando que podría haber hasta seis mil piezas, mientras que otros eran más cautos, sugiriendo un número cercano a las cuatro mil1. La propia descubridora, en su recuento inicial, afirmó haber recogido monedas en tres escudillas.  

Las descripciones de las monedas que circulaban entre la gente eran variadas. Se mencionaban piezas de diversos emperadores romanos, desde Marco Antonio y César Augusto hasta Octaviano y Domiciano. Los reversos de las monedas también despertaban curiosidad, con representaciones de cónsules y pontífices máximos.  

La noticia del tesoro llegó a oídos de figuras ilustres de la época, quienes reconocieron de inmediato el valor histórico y numismático del hallazgo. Pedro Rodríguez de Campomanes, enterado del suceso, no tardó en donar cuatro de las monedas a la Real Academia de la Historia. Estas primeras piezas, según el acta de la sesión de la Academia del 5 de abril de 1782, incluían una moneda de Augusto y tres de Tiberio, todas ellas de plata y encontradas en el «Llano de Paderni», cerca de Manzaneda.  

Denario de Augusto. Fuente Aureo & Calico
Denario de Augusto. Fuente Aureo & Calico

La Academia, consciente de la importancia del hallazgo, mostró un gran interés en recuperar la mayor cantidad posible de monedas del tesoro. En la junta del 7 de junio de 1782, Campomanes realizó una nueva donación de dos medallas de plata de Tiberio, aumentando así la colección.  

Meses después, el 8 de noviembre de 1782, Jacinto Díaz de Miranda entregó doce monedas romanas de plata del alto imperio a la Academia: once con la cabeza de Augusto y tres con la de Antonio. Estas monedas, acompañadas de una lista de sus leyendas, habían sido encontradas cerca del Puente de Olloniego, en la carretera de Oviedo a León.  

Te puede interesar   La introducción de la moneda entre los astures

Guevara, encargado de examinar las piezas donadas por Díaz de Miranda, elaboró un informe en el que destacaba el buen estado de conservación de las monedas y la rareza de dos de ellas. El catálogo adjunto a la donación de Díaz de Miranda, que se conserva en el Gabinete Numario, describe con detalle las doce piezas alto-imperiales.  

Por esas mismas fechas, Gaspar Melchor de Jovellanos también envió un conjunto de treinta y seis monedas a Campomanes. Aunque este conjunto era heterogéneo, incluyendo monedas de diferentes épocas y metales, no se descarta la posibilidad de que algunas de ellas pertenecieran al tesoro de Manzaneda.  

A pesar de los esfuerzos por reunir la mayor cantidad posible de monedas en la Real Academia de la Historia, una parte significativa del tesoro quedó en manos de Bernardino de Sierra Quiñones, rector de la Universidad de Oviedo y canónigo de la Catedral. Según los registros, su colección incluía seis libras de plata halladas en Manzaneda. A la Academia llegan sólo 18 monedas que se pueda asegurar su procedencia de este hallazgo.

En cuanto a la composición del tesoro, se ha podido determinar que incluía monedas desde la época republicana tardía hasta los primeros años del reinado de Tiberio. Entre las monedas identificadas se encuentran denarios de Marco Antonio, Augusto y Tiberio. Llama la atención la escasa representación de la emisión de Cayo y Lucio Césares, que suele ser abundante en los tesoros de esta época. También se mencionó la presencia de monedas de Domiciano en el relato del descubrimiento, aunque este dato se considera dudoso.  

Te puede interesar   Artículos: Guerras astur-cántabras. Esperanza Martín

La conservación del tesoro se vio marcada por la dispersión de las monedas entre diferentes manos. Mientras que una parte llegó a la Real Academia de la Historia gracias a las donaciones de Campomanes, Jovellanos y Díaz de Miranda, otra parte quedó en manos privadas, como la colección de Bernardino de Sierra Quiñones. Esta dispersión dificulta el estudio completo del tesoro y la reconstrucción precisa de su composición original. En el artículo de Isabel Rodríguez Casanova se proporciona un catálogo de piezas que podrían pertenecer al tesoro y que permite relacionar este tesoro con el periodo de conquista.

DENARIOS REPUBLICANOS

1. (3). Marco Antonio

Anv. ANT. AVG. IIIVIR R. P. C. Nave de guerra.
Rev. Aquila entre dos signa. Alrededor CHORTIVM PRAETORIARVM, debajo LEG IV.
Ref.: RRC 544.17 Ceca: móvil Cronología: 32-31 a.C.

AUGUSTO

2. (9).Anv. CAESAR AVGVSTVS. Cabeza de Augusto a derecha.

Rev. SIGNIS RECEPTIS. Marte estante, sosteniendo en derecha aquila y en izquierda estandarte.
Ref.: RIC I2 82-84 Ceca: Hispania Cronología: c. 19 a.C.

3. (5).Anv. CAESAR AVGVSTVS. Cabeza de Augusto a derecha.

Rev. SIGNIS RECEPTIS. Aquila y estandarte flanqueando escudo con la inscripción CL V; en campo encuadrando el escudo, S P Q R.
Ref.: RIC I2 86a Ceca: Hispania Cronología: c. 19 a.C.

4. (4).Anv. Cabeza de Augusto desnuda a derecha.

Rev. AVGVSTVS. Capricornio con cornucopia encima, sosteniendo globo con timón.
Ref.: RIC I2 126 ó 128 Ceca: Hispania Cronología: 18-16 a.C.

5. (11).Anv. AVGVSTVS DIVI F. Cabeza de Augusto a derecha.

Rev. IMP X- ACT. Apolo a izquierda con plecto y lira.
Ref.: RIC I2 171a Ceca: Lugdunum Cronología: 15-13 a.C.

6. (6).Anv. AVGVSTVS DIVI F. Cabeza de Augusto laureada a derecha

Rev. IMP-XI. Diana cazadora sosteniendo su arco con la mano izquierda, se apoya con el brazo derecho en una lanza; a sus pies, a izquierda, perro. En exergo SICIL.
Ref.: RIC I2 175 Ceca: Lugdunum Cronología: 12 a.C.

Te puede interesar   El Museo arqueológico de Asturias expone piezas de la sima de la Cerrosa

7. (2).Anv. AVGVSTVS DIVI F. Cabeza de Augusto laureada a derecha.

Rev. C CAES, en exergo AVGVS F. Cayo César a caballo a derecha, portando espada
y escudo; detrás aquila entre dos signa.
Ref.: RIC I2 199 Ceca: Lugdunum Cronología: 9-8 a. C.

8. (7).Anv. AVGVSTVS DIVI F. Cabeza de Augusto laureada a derecha.

Rev. IMP XIIII. Augusto sentado en silla curul a derecha, extiende su brazo derecho hacia un niño que le acerca un hombre con manto.
Ref.: RIC I2 201a Ceca: Lugdunum Cronología: 8 a.C.

9 (8). Anv. CAESAR AVGVSTVS DIVI F PATER PATRIAE. Cabeza de Augusto laureada a derecha.

Rev. AVGVSTI F COS DESIG PRINC IVVENT; en exergo C L CAESARES. Cayo y Lucio Césares togados portando sendos escudos con lanzas; encima, en campo, simpulum y lituus.
Ref.: RIC I2 207-212 Ceca: Lugdunum Cronología: 2 a.C.- 4 d.C.

10 (10). Anv. CAESAR AVGVSTVS DIVI F PATER PATRIE. Cabeza de Augusto laureada a derecha.

Rev. TI CAESAR AVG F TR POT XV. Tiberio sobre cuadriga triunfal a derecha, sosteniendo aquila y rama de laurel.
Ref.: RIC I2 222 Ceca: Lugdunum Cronología: 13-14 d.C.

11. (1). Anv. CAESAR AVGVSTVS DIVI F PATER PATRIE. Cabeza de Augusto laureada a derecha.

Rev. TI CAESAR AVG F TR POT XV. Cabeza de Tiberio desnuda a derecha.
Ref.: RIC I2 226 Ceca: Lugdunum Cronología: 13-14 d.C.

TIBERIO

12. (12). Anv. TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS. Cabeza de Tiberio laureada a derecha.

Rev. TR POT XVII IMP VII. Tiberio en cuadriga a derecha, sosteniendo rama de laurel en derecha y aquila en izquierda.
Ref.: RIC I2 4 Ceca: Lugdunum Cronología: 15-16 d.C.

Bibliografía citada

  1. Casanova, I. (2009). El tesoro de Manzaneda (Oviedo): los ilustrados asturianos y la numismática. Documenta & Instrumenta. 7. ↩︎
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts