La viceconsejera de Cultura, Política Llingüística y Deportes, Vanessa Gutiérrez (quinta por la izquierda), junto al arqueólogo Juan Ramón Muñiz (a su derecha) durante la visita al yacimiento arqueológico de La Estaca, en Las Regueras

NDP.

El Gobierno de Asturias ha impulsado la ampliación de las excavaciones arqueológicas de la villa romana de Andayón/La Estaca, en Las Regueras, que este año han contado con varias subvenciones por valor de 11.400 euros, lo que ha permitido su extensión al otro lado de la carretera. Asimismo, Cultura ha avanzado en el proceso de declaración del yacimiento como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Zona Arqueológica, al que resta tan solo la ratificación por parte del pleno del  Consejo del Patrimonio Cultural de Asturias y la aprobación del correspondiente decreto.

La viceconsejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, ha visitado esta mañana el yacimiento arqueológico en compañía de la alcaldesa de Las Regueras, María Isabel Méndez Ramos, el director general de Cultura y Patrimonio, Pablo León, y el responsable de los trabajos arqueológicos, Juan Ramón Muñiz.

El yacimiento se sitúa en el paraje llamado El Pedregal, entre los pueblos de Andayón y La Estaca, y se trata de un asentamiento de época romana constituido por un edificio residencial -la denominada villa romana- y otros edificios secundarios. El edificio residencial, el principal de los localizados hasta el momento, tiene una planta calculada de 700 m², de los que se han excavado 120, aproximadamente, y contaba con una organización cerrada nuclear en torno a dos patios que distribuían las habitaciones de las casa de forma radial.

Los edificios secundarios pueden haber sido las edificaciones anejas para el recreo, como los espacios termales o las construcciones productivas que mantenían la actividad económica que sustentaba a la familia que explotaba este recurso agrario. Además, se ha documentado un camino realizado con la técnica de piedra clavada en sus inmediaciones y un área de enterramientos ubicado en la parcela aledaña denominada San Martín.

Te puede interesar   Así fue el descubrimiento de los torques de Cavandi

La parte central del yacimiento fue localizado en 1958 durante los trabajos de apertura de la carretera, cuando se descubrieron varios muros y estancias de esta antigua casa y un mosaico en una de ellas. La aparición del segundo mosaico de la villa en los trabajos realizados en 2018 y 2019, junto al repertorio de pinturas murales que se han recogido, lo sitúan entre los yacimientos romanos más destacados del noroeste peninsular. Asimismo, los estudios no invasivos de prospección geofísica han localizado restos constructivos en tres parcelas además de la que ya se está excavando.

La Viceconsejería de Cultura apoya este proyecto arqueológico con una subvención nominativa de 5.000 euros a la asociación vecinal impulsora de los trabajos. Igualmente, en 2023, se ha concedido una subvención de 6.400 euros al investigador principal del yacimiento, Juan Ramón Muñiz, para el impulso a la labor arqueológica en la zona, dentro de la línea de subvenciones a proyectos arqueológicos que anualmente convoca la Dirección General de Cultura y Patrimonio.

El interés e importancia de este yacimiento arqueológico determinó el inicio en noviembre de 2022 de los trámites para su declaración como Bien de Interés Cultural, un proceso que ya ha obtenido los informes preceptivos de las instituciones consultivas y ha contado con un período de información pública.

Esta intervención de La Estaca es una de las 72 actuaciones arqueológicas autorizadas en Asturias en lo que va de año por Cultura, previo informe del Consejo del Patrimonio Cultural. Entre las actuaciones hay proyectos de investigación, seguimientos de obras y actuaciones varias así como prospecciones. En 2022 el número total de autorizaciones ascendió a 122 y en 2021 se impulsaron 118.

Te puede interesar   Nuevo artículo en "Mondoñedo". Asentamientos bretones en el NO de Hispania. El nacimiento de Britonia
Artículo anteriorTrabajos y posible musealización del castro de doña Palla
Artículo siguienteUn fragmento de vidrio mosaico de la Campa Torres

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí