Nos centramos en uno de los poblados fortificados del valle del Navia, en el occidente asturiano, que menos conoce la gente, probablemente al ser eclipsado por la cercanía de Castelón de Coaña. Sin embargo, este castro es uno de los yacimientos más interesantes de esta época por su densidad de restos arqueológicos y su abanico de construcciones e infraestructuras.
Contenidos
Historia de las investigaciones
El poblado fue identificado como tal en los años 40 del siglo XX por García y Bellído y Uría Ríu. En el entorno era conocido como Monte del castro, y a este lugar estaban asociadas varias leyendas de túneles, tesoros, etc. lo que dió pistas para su localización y estudio. En 1968 fue reconocido por José Manuel González, y ese mismo año comenzaron las primeras excavaciones de la mano de Jesús Martínez y Juan Manuel Junceda que continuaron hasta 1970.

El lugar fue excavado de nuevo en los dos años siguientes por Emilio Olábarri. Una década después serían Francisco Jordá y González-Tablas quienes intervendrían en el yacimiento. Por último en 1989 se realizó la última excavación por parte de Elías Carrocera.
Curiosamente las únicas intervenciones publicadas siguen siendo las primeras y se echa en falta más información sobre las investigaciones posteriores que han aparecido parcialmente en otras obras de síntesis.
Ubicación y morfología
El castro de Mohías, que fue declarado BIC en 2013 es un yacimiento arqueológico de libre visita que se encuentra en una plataforma amesetada a unos 70 metros de altura sobre el nivel del mar. Tiene buena visibilidad sobre buena parte del entorno circundante, siendo su planta ovalada.

Está delimitado por el oeste y norte por un meandro del arroyo Fundión, al este una vaguada delimita los campos del área ocupacional del castro.
El interior del recinto está dividido en dos espacios diferenciados, de los cuales, la zona principal se encuentra en el Suroeste, y otra más pequeña en la zona central al norte.
Defensas
El complejo defensivo de Mohías se compone de tres fosos, de los cuales hasta el momento, el más interior se ha documentado como excavado en la roca viva en forma de V. Este sistema de fosos y murallas o parapetos, perimetra el poblado y se complementa por la cara norte por la propia orografía del terreno. La muralla no ha sido documentada todavía.

Viviendas y otras construcciones
Hasta el momento se han documentado 23 edificaciones que en su mayor parte se concentran en el sector suroriental, el principal. En este espacio los edificios (una veintena) se estructuran de forma radial, con construcciones adosadas o separadas por un estrecho pasillo. Estas viviendas se distribuyen siguiendo la línea de las defensas, de la que los separa un corredor.

El otro grupo de construcciones se ubica al noroeste, con una doble línea de cabañas adosadas cuyas entradas se disponen desde una calle longitudinal. Otra calle corta en perpendicular este «barrio» pero no ha sido más que parcialmente excavada.
La planta de las edificaciones es muy diversa en Mohías, desde cabañas circulares individualizadas en el plano del castro, casas cuadrangulares de esquinas redondeadas y otros espacios de planta claramente cuadrangular y adosadas a otras.
En el sector oeste se ha documentado una cabaña de planta oblonga y grandes dimensiones, que puede identificar un espacio de uso comunal similar a otros constatados en diversos poblados fortificados de estas características.

Materiales arqueológicos recuperados
Además de numerosos fragmentos de piezas líticas como molinos, se recuperaron gran cantidad de fragmentos de cerámica de tipo indígena, similares a la de los castros del entorno junto con terra sigillata de época claramente romana así como algunos fragmentos metálicos, uno de ellos considerado un arpón de pesca dudoso. Otro fue una fíbula Aucissa de época romana, etc.
Dataciones
Durante bastante tiempo este castro fue el único de Asturias donde se habían realizado dataciones de C14. Arrojaban fechas en torno al siglo I a.C. y el 80 d.C. Con esta información se propuso una fundación romana y de hecho se defendió como paradigma de la edificación romana de estos asentamientos.

Estudios posteriores sobre tipología cerámica, e incluso la propia distribución del castro, tipos de viviendas, unido a la ausencia de excavaciones recientes con técnicas de investigación y datación actuales han dado como resultado que se proponga una fundación prerromana que aún estaría por documentar, pero que parece altamente probable. Al mismo tiempo se han deshechado fechas posteriores, que apuntaban a una ocupación en el siglo VI d.C. por falta de evidencias arqueológicas que lo apoyen.
Situación actual y problemática
A pesar de haber sido declarado Bien de Interés Cultural, que supone una especial protección de este asentamiento, lo cierto es que a principios de este año se viralizaron unas fotografías que denunciaban el lamentable estado en el que se encuentra, no sólo durante este año sino en los anteriores.
El hecho es que hace un par de meses el actual Gobierno del Principado manifestó su intención de limpiar y proteger el lugar, que no es más que el símbolo del poco cuidado que se está teniendo con el pasado protohistórico de la región, incluso en yacimientos tan relevantes como el Castro de Coaña.
En el momento de escribir este post, la prensa recoge la disposición del Principado de Asturias para un Plan Director en el castro que se ejecutará en 2021 con el objetivo de limpiarlo de maleza, señalizar y consolidar estructuras así como proceder al estudio de materiales y puesta en valor del yacimiento arqueológico.
¿Cómo llegar?
Como siempre, un mapa vale más que mil palabras.
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ y FERNÁNDEZ VALLES, J.M.(1976): «Catalogación de los castros asturianos», en Miscelánea Histórica Asturiana. Imp. Gofer. Oviedo
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. (1970): «Castro de Mohías: nuevos hallazgos y descubrimientos», en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 69. Oviedo, 125-140
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. y JUNCEDA AVELLO, J.M. (1968): «Descubrimiento del castro de Mohías. Primeras excavaciones y primeros hallazgos», en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 63. Oviedo, 185-199
MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, J. (1971): «Castro de Mohías: resultados de una investigación arqueológica», en Boletín del Instituto de Estudios Asturiano 73. Oviedo, 351-356
VILLA VALDÉS, A. (2007): «Reseña del inventario arqueológico del concejo de Coaña y algunos apuntes relativos a su poblamiento prehistórico», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 5, 1999-2002. Oviedo, 413-418.