
Hoy os hablo de otro de esos castros que está a la vista de todo el mundo pero poca gente se da cuenta de que están ahí. Además se trata probablemente de uno de los asentamientos con mejor visibilidad de todo el territorio y colocado en una posición estratégica para el comercio y el control de la costa asturiana.

Contenidos
Un viejo conocido de la investigación
Incluido en el catálogo de castros asturianos por José Manuel González en 1965, no volvió a ser estudiado hasta los 90 por Jorge Camino Mayor en su trabajo sobre los castros costeros de Asturias. Posteriormente, se hicieron prospecciones en superficie cuando se realizó la carta arqueológica del concejo de Gozón1.

Ubicación y morfología
El castro está situado sobre un espolón rocoso en la desembocadura de la ría de Avilés, en su margen derecha. En el cabo del Faro de San Juan. Tiene forma ovalada con dos ejes cuyas medidas son de 65 metros el mayor y 55 el menor. Está rodeado por un sistema de terrazas y defensas que alcanza los 100 metros de longitud en su eje más largo.

Os dejo una curva de perfil del terreno trazada sobre su eje más grande y defensas. En ella se ve mejor la estructura del mismo.

Ocupación
Los hallazgos superficiales de este lugar confirman su ocupación en época romana, pero no se ha investigado a fondo como para obtener dataciones ni documentar una secuencia de ocupación clara. En el lugar se documentaron tégulas del alfar de Licinius, proveedor de gran parte de este material en el centro de Asturias, que operó a lo largo del siglo I d.C. 2.

Fijaros en la visibilidad. Es evidente que esta verdadera atalaya sobre la ría más importante del centro del territorio astur no debió pasar inadvertida en cualquier época histórica. El espolón permite una vigilancia tanto de la vecina playa de Xagó hacia el nordeste y de la de San Juan Salinas al Oeste, además de toda la desembocadura actual de la ría, lo que lo conecta visualmente con otros castros del concejo de Gozón y Castrillón.