
Ese es el nombre técnico que le dieron a estas piezas los arqueólogos Jose Luis Maya y Francisco Cuesta Toribio1 cuando las encontraron en los niveles prerromanos de la Campa Torres.
Se trata de unos pequeños objetos de unos 3 centímetros de alto cuyo tercio superior está compuesto por una arandela y los dos siguientes por una barrita que presenta unos ensanches (cuatro en todos los casos) que le da un aspecto estriado. El remate del pie es simple, un poco hundido hacia adentro. Las piezas tenían esta forma, completas. Es decir no están fraccionadas. Se producían «en masa» por molde de fundición, y en bronce.

La denominación de «colgante» se la dieron porque no se conoce su utilidad, y la verdad es que su forma recuerda a algún accesorio de este tipo. En mis redes sociales abrí un post donde la gente aporta ideas muy interesantes sobre su posible utilidad.
Sólo se han encontrado cinco en la Campa Torres, uno en San Chuis y otro en Camoca (expuesto en el Museo Arqueológico de Asturias), aunque quizá se deba a la escasez de excavaciones arqueológicas en nuestra región.

Se puede adquirir como recuerdo en la Campa Torres. Yo le quité la capa de pintura plástica que trae recubriéndolo, y ahora voy a envejecerlo. Le sustituí el cordón de hilo por uno de cuero. Si es un colgante o adorno estaríamos ante un objeto de uso cotidiano de los astures transmontanos.

Desconocemos su simbología, pero el círculo es la perfección en casi todas las culturas, también la muerte o el más allá. Las estrías son cuatro (elementos, etapas de la vida, etc..). Lo que sí sabemos es que es plenamente astur, ya que han aparecido en los niveles entre los siglos III y II a.C. de la Campa, sin presencia romana por tanto.


En una de las cabañas aparecieron tres de estos objetos, lo que indica su producción en masa o bien que se usaban en grupos. Pero parece que esa cabaña estaba dedicada a metalurgia, por tanto sería un taller productor.
Si te apetece dejar un comentario sobre la utilidad que crees que tendría te invito a hacerlo aquí o en nuestras redes.
Hola, buenas tardes.
¿Podría ser alguna especie de llave? A mi es lo que me recuerda vagamente.
¿Puedes decirme si se puede comprar una copia de la pieza en algún lugar vía web que no sea la tienda física del yacimiento de la Campa Torres, o si tiene tienda virtual para poder comprarlo?
Gracias por toda la información arqueológica y por el esfuerzo.
Hola Guillermo. Yo pensé lo mismo nada más verla. Es una de esas piezas que aparecen sin contexto y cuando descubres para lo que sirven piensas que parece lógico :D. A ver si en un futuro sabemos lo que es. Pasa lo mismo con otra pieza que voy a colgar esta semana.
Que yo sepa sólo se puede comprar en la tienda del centro de recepción de la Campa Torres. Muchas gracias por leerme.
Aquí está la otra pieza que te comentaba:
https://astures.es/metalurgia-astur-los-broches-laciformes/
Hola de nuevo, buenas tardes.
Tengo la intención de ir a últimos del mes de septiembre a este yacimiento Astur que aún no conozco, y que me parece muy interesante.
Gracias a tí también por este blog y por tú trabajo, es un placer poder leerte. Gracias
Espero que lo disfrutes. No dejes de hacer una visita guiada si puedes. En el centro de recepción de visitantes, en el aparcamiento te informan de todo. Allí también hay una pequeña exposición. El aspecto natural del parque arqueológico es también muy interesante, infórmate 😉
I think they’re adornment. Maybe they were sewn onto clothes. Does it make sound? Maybe many could be made into an instrument to shake, like maracas. Some ideas.