En la arqueología castreña no abundan, por no decir, son muy escasas, las monografías sobre asentamientos. En realidad es un mal síntoma del estado de la investigación de esta parte de nuestro patrimonio, porque suele significar que no se han hecho excavaciones suficientes.
La más completa de las realizadas es la del Castro de Llagú, y lo fue porque se excavó completamente y en extensión todo el yacimiento antes de que lo arrasara la cantera.
Pero antes de eso había sido publicada esta monografía que os comento en este post, sobre la Campa Torres. Constituye, dicen, la obra cumbre del trabajo de Jose Luis Maya, que excavó allí desde 1982 hasta 1996.
Una curiosidad sobre este yacimiento. Si bien la mayor parte de castros de Asturias fueron catalogados por Jose Manuel González en los años 50 y 60, la campa Torres no se catalogó hasta 1972 por este investigador, a pesar de ser sobradamente conocido como sitio arqueológicos desde el siglo XIX.

La monografía de la Campa Torres, se publicó en el año 2001 dentro del conjunto de obras que vieron la luz para difundir los resultados de las excavaciones de «proyecto Gijón de excavaciones arqueológicas».
En mi opinión, lo más interesante, es que se centra en el periodo prerromano de la Campa, es decir, el astur. Maya es el coordinador de una obra compuesta por diversos artículos firmados por los directores de las excavaciones allí desde los años ochenta, así como varios especialistas que se ocuparon de las distintas parcelas de la investigación.
Os recomiendo sobremanera el artículo firmado por Maya y Toribio sobre las investigaciones en esos años, ya que establecieron las bases de la relevancia posterior que tuvo este yacimiento para el conjunto de castros asturianos, siendo hoy en día la referencia de los del centro de Asturias en cuanto a dataciones y procesos culturales.

Por ejemplo, en esta obra se establece una catalogación sistemática de los tipos de cerámica encontrados, que han servido como referencia para las cerámicas del resto de castros de la región y de parte del noroeste.
La parte de dibujo arqueológico a mi me parece una maravilla, además es muy recomendable hacer una visita al museo de la Campa Torres y ver in situ las piezas que aparecen en este libro.
Este libro fue la primera monografía sobre un castro asturiano en las últimas décadas, y como digo, sólo tuvo la continuidad del tristemente desaparecido de Llagú por razones obvias.
Se encuentra todavía en librerías y se puede encontrar fácilmente de segunda mano, os lo recomiendo.
MAYA GONZÁLEZ, J. L. y CUESTA TORIBIO, F. (eds.) (2001): El Castro de La Campa
Torres. Período Prerromano. Gijón: VTP Editorial/Ayuntamiento de Gijón. 408 pp., 166 figs.,
8 fotografías. ISBN: 84-89880-38-7.