El otro día, tras la visita al Picu Llanza, de la que volvíamos a casa pasamos por un cruce cercano al castro. Allí me sorprendió ver una pervivencia de la que ya tenemos constancia en la Antigüedad y es la consideración de los cruces de caminos como algo relacionado con lo transcendental. Evidentemente en este caso es reciente, ya que se trata de un fresno no excesivamente viejo, y está cristianizado, con una imagen de la Santina, pero me sirve de ejemplo para contaros algunas cosas sobre esta costumbre antiquísima.
El camino como elemento sagrado
La transcendencia de los caminos en las culturas prerromanas de la península ibérica tienen una larga tradición. Estrabón[efn_note]Genzor, G. S., & Palerm, V. M. R. (2014). Enfermos expuestos en los caminos del Norte. Estrabón III, 3 7-8:» Aigyptioi» contra» Assyrioi». In Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza (pp. 667-674). Institución» Fernando el Católico».[/efn_note] contaba que los pueblos del norte sacaban a los enfermos a los caminos, con la esperanza, decía, de que alguien que pasara pudiera curar su enfermedad. Esta misma costumbre la tenían otros pueblos de la Europa antigua .
Algunos de los teónimos que conservamos en Asturias, como por ejemplo Aramo, cercano a este lugar, hacen referencia a un dios que en la Galia está relacionado precisamente con los cruces de caminos. Algo que posteriormente, en época romana, se manifiesta de nuevo con la proliferación de estelas dedicadas entre los astures a los lares viales[efn_note]Yanguas, N. S. (2012). El culto a los Lares Viales en Asturias/The Cult of Lares Viales in Asturias. ‘Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, 17, 173.[/efn_note].
En la tardoantigüedad, nos llegan todavía testimonios de estas pervivencias, como en el archiconocido «de Correctione rusticorum»[efn_note]Bracarensis, M. (1950). De correctione rusticorum. Martini episcopi Bracarensis, Opera omnia, ed. CW Barlow, London, 159-203.[/efn_note] donde se mencionan las pervivencias paganas relacionadas con las piedras, caminos, etc…
Estoy haciendo un recorrido muy somero y a toda velocidad por el tema, pero da para mucho os lo aseguro. Por ejemplo la asociación de los caminos al comercio y por tanto a las deidades que lo favorecen, pero también la encrucijada como lugar donde la muerte está presente, pero también el nacimiento, y que en época cristiana, queda sacralizado con los numerosos «cruceiros» de la Europa Occidental. Os dejo en la bibliografía algunos trabajos interesantes sobre este tema[efn_note]Beltrán, M. P. (2011). Cruces y cruceros. Antecedentes paganos y cristianización. Proyección: Teología y mundo actual, (240), 55-73.[/efn_note].
La cristianización de los cruces de caminos sigue siendo una de las huellas más evidentes de cómo la Iglesia transforma un viejo culto pagano en algo cristiano, y lo tenemos a la vista en numerosos lugares del territorio.
Pensadlo la próxima vez que veáis un cruceiro o una capilla en un cruce de caminos. Esta que os dejo está en el concejo de Ribera de Arriba y me pareció muy bonita, por el significado de que estuviera en un árbol vivo.

En marzo 2025 vi otro ejemplo de árbol en el que se hacía manifiesta la utilidad como lugar de culto. También en la montaña central de Asturias.