Qué son las marcas poveiras

Compartir

Viajando por A Guarda, estuve en la capilla de Santa Tecla, allí descubrí lo que eran las marcas poveiras y me dio pie a investigar sobre este sistema antiguo de transmisión ajeno completamente al lenguaje tradicional y muy específico del mundo marinero.

El estudio de la etnografía de los marineros de Povoa do Varzim comienza en los años 30 del siglo XX con la publicación del libro O Poveiro, de Antonio Santos Graça. Desde entonces se percataron de que la costumbre que os comento en este post estaba también presente entre los marineros de A Guarda.

Las marcas poveiras son una serie de inscripciones que realizaban los marineros de Povoa do Varzim, una localidad costera entre Oporto y la frontera con España. Esas marcas, se usaron también en A Guarda precisamente por el contacto con estos pescadores. Ya sabes que las fronteras en la mar se difuminan. Los pescadores de Povoa subían a la ermita de Santa Tecla, a la que le tenían gran devoción para pedirle buen tiempo y buen viento de popa para volver a su tierra. Tenían una costumbre que era voltear una de las tejas de la iglesia para ello. Además, dejaban constancia de su paso por la capilla grabando su marca en las puertas de la iglesia.

Interior de la capilla de Sta. Tecla. foto propia
Interior de la capilla de Sta. Tecla. foto propia
En qué consisten las marcas poveiras

Son trazos rectilíneos, muy simples, que identifican al pescador. En esencia eso, pero hay mucho más. Esos trazos parecen tener su origen en marcas que hacían en el pescado para identificar las capturas. Son sencillos de hacer y por tanto fácilmente reconocibles por toda la comunidad. Se hacían en las lanchas, remos, aparejos, etc, siempre en soportes que pudieran grabarse a punta de cuchillo o navaja.

Te puede interesar   De viaje por Bretaña. Paimpol, la esencia de los pueblos bretones de pescadores

Hay una teoría que dice que esas grafías se corresponden o se parecen a runas vikingas que pudieron introducir diferentes expediciones de estos navegantes nórdicos que pasaron por estas tierras. Lo cierto es que los marinos vikingos también las tienen, pero también los marineros de la Albufera valenciana, y son parecidos. Quizá en el pasado estaba mucho más extendida la costumbre y se ha conservado sólo en algunos sitios, como en la fachada atlántica galaico-portuguesa y algunas pocas áreas mas.

Marcas poveras, bases de diseño. Wiki Commons
Marcas poveras, bases de diseño. Wiki Commons

Las marcas poveiras no son solamente grafías que identifican al pescador, también son algo que se hereda, ah, y lo heredan hombres y mujeres, frente a la creencia de que sólo es cosa de marinos. Cada hijo hereda la marca pero le añade una línea. El primogénito una línea, el segundo dos, y así sucesivamente, menos el último que hereda la marca poveira igual que la de su progenitor y es el legítimo heredero. A cambio debe cuidar de sus padres hasta que mueran. De esta costumbre dicen que hay paralelismos entre comunidades pesqueras bretonas y danesas.

Monumento a marineros de Povoa en Sta Tecla. foto propia
Monumento a marineros de Povoa en Sta Tecla. foto propia

Las mujeres heredan las marcas, y como no salen a faenar pueden contratar a un marinero que trabaje para ellas bajo su marca. También pueden cederla si se casan y su marido coge la marca de su suegro. Se ha hablado de un matriarcado entre los pescadores de Povoa de Varzim. Los hombres irían a la mar y ellas eran las que gobernaban la casa en su ausencia. Esta costumbre es muy similar a pescadores de toda la costa atlántica.

Desgraciadamente esta costumbre está en franco retroceso si no ha desaparecido ya casi por completo. Las innovaciones técnicas en el mundo de la pesca le pasaron una terrible factura a las tradiciones, artes de pesca y métodos de construcción de las comunidades de la mar en todo el occidente atlántico, en Asturias tenemos buenos ejemplos.

Te puede interesar   Santa Liberata de Baiona. Una leyenda de cristianos y romanos en Gallaecia

Eso mismo le pasó a la embarcación típica de pesca de la zona, la lancha povera que desapareció por completo en los años cincuenta del siglo pasado, pero que gracias a la labor de las instituciones y de la gente se ha recuperado, al menos para archivar sus técnicas constructivas y perpetuarlas. Esta lancha también se ha dicho que pertenecía a un modelo inspirado en el drakkar vikingo, pero ignoro con qué fundamento, aunque las fuentes que he consultado no le dan la más mínima credibilidad.

La sociedad marinera de Povoa era arcaica, y gracias a ella se conservaron tradiciones. Por ejemplo tienen una forma de celebrar los matrimonios, la boda povera, en la que se cubre a los recién casados con una red y se les riega de vinho verde para que tengan prosperidad. Es curioso como los ritos de casamiento perviven, me viene a la mente la boda de los vaqueiros de alzada y la de los arrieros de la maragatería por ejemplo.

Se han hecho varias exposiciones sobre este tema en Galicia y Portugal, pero tampoco hay una bibliografía abundante sobre el tema. Así que ya sabéis, si paseais entre las lanchas de un puerto del norte de Portugal y veis estas marcas acordaros de este post.

Os recomiendo este magnífico trabajo de Antón Ferreira Lorenzo donde si os interesa podéis profundizar este este tema tan guapo.

FERREIRA LORENZO, A. (1995) As marcas dos mariñeiros da Guarda. Asociación Naturalista Baixo Miño.

Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts