En la exposición Bronces se puede ver expuesta una pieza que resulta muy llamativa por lo inusual. Apareció en las intervenciones de 1997 bajo el pavimento de una cabaña circular que se encontraba en un estrato antiguo, entre los siglos VI y IV a.C. fecha, esta última, que se corresponde con una cerámica griega de ese periodo encontrada en ella1.
Se trata de una aguja de bronce de grandes dimensiones que está hecha a partir de una varilla terminada en punta en uno de los extremos y en un prisma rectangular por el otro. En este extremo se le hizo un asa.

José Luis Maya interpretó que se trata de una aguja de sujeción de una prenda gruesa de lana. El asa serviría para dejarla prendida y no perderla. Estamos ante uno de los sistemas arcaicos empleados en la vestimenta de la Edad del Hierro, anterior a otros sistemas de menor tamaño como los broches laciformes y las fíbulas, o al menos, contemporáneo a los modelos antiguos de las mismas.
En el estudio de la metalurgia de la Campa, se encontró un paralelo a esta pieza en el norte de Portugal, en Santo Estevao da Facha. La de allí, que apareció partida a la mitad, lo hizo en un estrato de entre los siglos II a.C. y I d.C. quizá ya formando parte de un depósito de material para fundición.
Bibliografía
- MAYA GONZÁLEZ, JL; CUESTA TORIBIO, F.(eds.) (2001). El Castro de La Campa Torres. Período Prerromano. Gijón: VTP Editorial/Ayuntamiento de Gijón. ↩︎