La semana pasada terminaba la intervención arqueológica en este castro poco conocido del centro-occidente asturiano. La primera catalogación de este poblado la realizó José Manuel González en 1964 y posteriormente fue reconocido por varios investigadores.
Es el típico castro a media altura respecto al valle fluvial (el del Esva) sobre el que se sitúa. Su forma es la de un saliente rocoso unido a la ladera por un estrecho paso fácilmente defendible y con los cauces del Braña y del Esva flanqueándolo a ambos lados.

La intervención llevada a cabo bajo la dirección de David González-Álvarez está integrada en el proyecto Hinterland que comentábamos hace unos días. En este proyecto se están investigando espacios situados en el exterior de yacimientos castreños de Asturias y Galicia. En la Porida se ha hecho un sondeo bajo la cata del recinto castreño indetificado, en la ladera que da al río Esva.

Las estructuras descritas dentro del recinto por, entre otros, Jose Luis Maya1, son cuatro edificaciones de paredes curvas cuyos muros se han levantado con mampuesto de pizarra. Tienen una historia curiosa; las descubrieron los vecinos a finales de los años 70, cuando fue excavado parte del asentamiento para la apertura de un camino. Por cierto, ya fueron saqueadas en los años 90. El aparato defensivo del poblado, donde una muralla contínua de pizarra tiene todo el protagonismo, fue identificado también en ese momento, aunque la tradición local de construcciones es muy anterior.
Ahora lo que se buscaba en la ladera del castro son materiales para su datación y se han encontrado, por lo que podremos tener información más precisa sobre este castro de territorio pésico aunque nos comunicaban que por las estructuras y la información que hay hasta ahora ya se esperaban unas dataciones entre finales de la Edad del Hierro y siglo I d.C.

Tras la intervención arqueológica se programó una visita guiada para informar a vecinos y visitantes sobre estos trabajos y dar a conocer entre la población local las actividades de este proyecto.
Muchas gracias al equipo por facilitarnos la información
Bibliografía
- MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): «59. La Porida de Trevías», en La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona, p. 62. ↩︎



