El uso del hierro fue introducido por metalúrgicos del cobre de forma accidental

Compartir

El uso del hierro se generaliza entre los astures en un amplio periodo que abarca los siglos VII al V a.C. dependiendo de si nos encontramos al norte o al sur de la cordillera. Cuando se investigan los primeros intentos de trabajar con él, nos damos cuenta de la velocidad a la que se expandió su metalurgia por todo el continente europeo.

El estudio del que os hablo en este post se centra en el yacimiento de Kvemo Bolnisi, en Georgia, donde el análisis de un centro de fundición de cobre pone en evidencia que aquellos metalúrgicos hicieron las primeras pruebas con óxido de hierro a finales del segundo milenio a.C. Por resumir, podemos decir que no sabemos demasiado bien cuándo y cómo se empezó a usar de forma intencionada. Al menos no teníamos evidencias arqueológicas de este proceso. Este trabajo1 ofrece nuevas perspectivas en este sentido.

Kvemo Bolnisi (en el Cáucaso), fue excavado en los años 60 y datado hacia finales del segundo milenio a. C. En su momento se interpretó como un lugar de fundición de hierro, pero nuevos estudios han demostrado que, en realidad, allí se trabajaba el cobre. El análisis químico y microscópico de las escorias y minerales ha dejado claro que no se fundía hierro, sino cobre. Sin embargo, hay un detalle clave: los fundidores almacenaban y añadían deliberadamente óxidos de hierro al horno, no para obtener hierro como producto final, sino como un fundente, es decir, un material que ayudaba a procesar mejor la roca madre rica en sílice.

Esto convierte a Kvemo Bolnisi en el ejemplo más antiguo conocido hasta ahora del uso intencional de óxidos de hierro en la metalurgia del cobre. Y lo más interesante es que este conocimiento y estas prácticas pudieron ser el primer paso hacia la invención de la verdadera metalurgia del hierro.

Te puede interesar   Jornadas castreñas. Novedades en arqueología castreña en Asturias. Campa Torres. 7-12 de octubre 2025
Yacimientos con hematita estudiados por el Proyecto ARKK en las cercanías de Kvemo Bolnisi. Mapa de los autores de la publicación.
Yacimientos con hematita estudiados por el Proyecto ARKK en las cercanías de Kvemo Bolnisi

La tecnología metalúrgica de Kvemo Bolnisi muestra un momento clave en la historia: el paso de ver los óxidos de hierro como simples minerales a tratarlos como un recurso útil, lo que más tarde llevaría a la invención del hierro. Dicho de otro modo, mientras que “óxido de hierro” es una categoría geológica, “mineral de hierro” es un concepto tecnológico: la materia prima que sirve para producir hierro.

Los restos hallados en el taller reflejan un cambio de mentalidad en los fundidores: empezaron a comprender el papel del hierro en sus procesos y a manipularlo de forma consciente. Al añadir óxidos de hierro como fundente para mejorar la fusión del cobre, se abrió el camino para un paso decisivo: experimentar con hierro sin necesidad de cobre. Este avance pudo darse por curiosidad técnica, pero también por accidente, al intentar trabajar con minerales de cobre de baja calidad. Sea como fuere, en algún momento alguien debió descubrir que, bajo ciertas condiciones, se podía obtener un nuevo metal a partir de óxidos de hierro.

Lo interesante es que estos hallazgos plantean otra cuestión: si los óxidos de hierro se recogían intencionadamente de depósitos diferentes a los del cobre —como parece en Kvemo Bolnisi—, entonces no es necesario que las primeras fundiciones de hierro surgieran de menas mixtas de cobre con hierro. Al contrario, y de manera un tanto paradójica, fueron los yacimientos pobres en hierro, como este, los que pudieron impulsar la experimentación con fundentes de óxido de hierro procedentes de otras fuentes.

Imágenes de muestras seleccionadas de escoria y minerales.
Imágenes de muestras seleccionadas de escoria y minerales.

Ahora bien, todavía hay puntos sin resolver. Faltan dataciones absolutas del taller de Kvemo Bolnisi y no se puede precisar con exactitud si estas prácticas ocurrieron antes, durante o después de las primeras fundiciones de hierro en la región. Aun así, la coincidencia entre el uso intencional de óxidos de hierro en la fundición de cobre y la aparición del hierro trabajado en el Cáucaso (y quizá también en el Levante) resulta muy sugerente.

Te puede interesar   Publicado el nº9 de la revista de divulgación CSIC investiga

Lo más probable es que Kvemo Bolnisi no fuera un caso aislado. Otros talleres de la Edad del Bronce Final y de la transición a la Edad del Hierro en Oriente Próximo pudieron utilizar estrategias similares, aunque no siempre con pruebas tan claras. En algunos lugares, como en Colchis, se han hallado restos de hematita, pero es difícil saber si se usaron de forma deliberada porque allí el propio mineral de cobre ya contenía hierro.

En definitiva, el debate sobre cómo y dónde se inventó la metalurgia del hierro sigue abierto. Harán falta más excavaciones, dataciones y análisis para avanzar. Sin embargo, Kvemo Bolnisi demuestra que estudiar con detalle los restos de fundición puede revelar no solo técnicas, sino también formas de pensar, experimentar y comprender los materiales. Y eso es fundamental para entender cómo surgen las grandes innovaciones en la historia.

Bibliografía

  1. Erb-Satullo, N. L., & Klymchuk, B. W. (2025). Iron in copper metallurgy at the dawn of the Iron Age: Insights on iron invention from a mining and smelting site in the Caucasus. Journal of Archaeological Science, 106338. ↩︎
Alfonso Sánchez
Alfonso Sánchezhttps://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Índice de contenidos -

Hablamos de

Ver todos los posts