El uso de huesos en la forja. El ejemplo de Borneiro, Galicia

Compartir

Interesantísimo el artículo de Samuel Nión Álkvarez y Clara Veiga Rilo que aún se encuentra en proceso de revisión en el momento en que publico este post.

Se trata de un análisis de la presencia de restos óseos en complejos metalúrgicos dentro de castros. El ejemplo de las edificaciones C9-12 de Borneiro sirve como hilo conductor para adentrarse en un proceso tan interesante como el de la forja y el aspecto simbólico de su desempeño.

El conjunto de estructuras citadas constituyen un espacio especializado dentro del castro dedicado a la producción y forja de hierro y en menor medida producción de bronce. Se detectaron huesos de grandes mamíferos y aves que se usaron como parte de se proceso. Las alteraciones térmicas son lo suficientemente importantes como para descartar un proceso de elaboración de alimentos. Además en algunos casos parece confirmarse la presencia de huesos secos lo que implica un cierto tiempo entre su descarnado y la utilización en las estructuras metalúrgicas.

La primera conclusión que extraen los autores es que se trata de uso como carbón en el contexto de las actividades de forja.

¿Cuál es la técnica?

Se trata de un proceso relativamente bien documentado en la Europa de la Edad del Hierro y en el ámbito vikingo. Se utilizan huesos en la forja de hojas destinadas a cortar puesto que se obtienen filos endurecidos que se pueden afilar con más frecuencia.

«Se prepara un conjunto de huesos de tamaño variable (normalmente pequeños, dadas las dimensiones habituales de los hornos) y se coloca en un horno a altas temperaturas durante varias horas, o incluso días, en un recipiente resistente al fuego.»

Te puede interesar   El papel de los artesanos itinerantes en la cultura de los pueblos prerromanos peninsulares. Un proceso de "transculturación"

Los resultados son variables ya que el grado de quemado de los huesos suele ser diferente. Generalmente acaban muy fragmentados por la exposición a las temperaturas. Estos hornos alcanzan temperaturas considerables, aunque no hay acuerdo sobre los grados exactos que se consiguen. Para algunos autores, el endurecimiento de las piezas se produce por la liberación de carbono de los huesos y para otros parece tener más importancia el fósforo. Ambos se liberan a 750º y entre 500 y 600 en el caso del segundo. En el caso del fósforo es necesario «un control estricto para evitar la exposición excesiva de los huesos, ya que el porcentaje de fósforo añadido al hierro debe ser necesariamente inferior al 1 %». Cualquiera de estos rangos de temperaturas se pudo alcanzar en los hornos de este periodo

Simbolismo

Es evidente que el empleo de materia de un animal (o una persona como se discute en algunos contextos) en la forja de un arma, tiene un carácter simbólico. Los huesos de Borneiro son de animales y se usaron específicamente para la forja, ya que no tienen muestras de corte ni de despiece habituales en las evidencias de consumo. Dicen los autores, «en cualquier caso, el uso de restos de animales muertos para crear objetos afilados debía necesariamente evocar implicaciones simbólicas que justificaran su uso». Es evidente que el empleo de materia de un animal (o una persona como se discute en algunos contextos) en la forja de un arma, tiene un carácter simbólico. Los huesos de Borneiro son de animales y se usaron específicamente para la forja, ya que no tienen muestras de corte ni de despiece habituales en las evidencias de consumo. Dicen los autores, «en cualquier caso, el uso de restos de animales muertos para crear objetos afilados debía necesariamente evocar implicaciones simbólicas que justificaran su uso». No se ha estudiado en profundidad el proceso simbólico de la forja en la Edad del Hierro del noroeste peninsular pero es sin duda una tarea interesante.

Te puede interesar   El Cerrón. Redes comerciales y élites carpetanas en el siglo IV a.C.

Os recomiendo la lectura del artículo:

Nión-Álvarez, Samuel, and Clara Veiga-Rilo. «Forged by Bones: Bonecoal Metalworking Process in NW Iberia Iron Age. The Case of Borneiro (Galicia, Spain).» (2025).

Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Índice de contenidos -

Hablamos de

Ver todos los posts