El ídolo de Peña Tú, rastreando el pasado remoto de Asturias

Compartir

Uno de los lugares más increíbles que se pueden visitar en el oriente de Asturias es al que os llevo con este post. En un lugar que se llama la Sierra Plana de la Borbolla, se encuentra uno de los complejos tumulares más potentes del oriente de la región. Allí, coronando el sector occidental de la misma, se eleva un afloramiento de arenisca cuyas formas evocan recuerdos de una criatura ancestral. No es extraño que lo eligieran para grabar sobre él una serie de símbolos en torno a un «ídolo» que preside por jerarquía espacial el conjunto. Estamos en Peña Tú.

Los grabados fueron descubiertos en 1913 y publicados en 1914 por el conde de la Vega del Sella y Eduardo Hernández-Pacheco1, dos incansables de la catalogación y estudio de la Asturias de los albores del siglo XX.

El conjunto, orientado al este, está compuesto por tres grupos de motivos. El más destacado es el ídolo, al que siguen un conjunto de puntos y figuras antropomorfas y por último un tercer grupo formado por cruces grabadas con una técnica distinta a lo anterior. Vamos a verlos:

El ídolo

Es un motivo antropomorfo en el que se representan los ojos y posiblemente la nariz de un individuo (pero no su boca). Está envuelto o «amortajado» y rodeado de un borde radiado y un marco rectangular rematado en su parte superior en semicírculo, cerrando la figura a la altura de la cabeza. En la parte superior se representan un grupo de incisiones que surgen perpendicularmente de la figura.

A su lado se representó un puñal cuya forma apunta al armamento de la Edad del Bronce Antiguo cuyo tamaño parece concordar en importancia con la figura descrita antes.

La interpretación que se le da al conjunto es de tipo funerario. Un guerrero (por el puñal) amortajado. Lo cierto es que se desconoce el significado de lo que representa aunque existen motivos similares representados en paneles y estelas en el Cantábrico y en el occidente peninsular2.

Ídolo, puñal, antropomorfos y cruciformes. Peña Tú
Ídolo, puñal, antropomorfos y cruciformes. Peña Tú

Las interpretaciones son muy subjetivas. Durante la visita, me comentaban que podría ser lo contrario, alguien recién nacido, ya que parece un bebé envuelto en una cuna y además encajaría con la orientación hacia el este del conjunto, donde nace el sol cada día.

Representaciones antropomorfas

Es otro conjunto de figuras antropomorfas esquemáticas y un numeroso grupo de puntos, todo ello pintado en color rojo. Las figuras aparecen en muchos contextos relacionados con pasos de ganado en numerosas ocasiones grabados, no pintados, pero con la misma forma.

No hace mucho notificamos un conjunto en el centro de Asturias representado sobre lo que podría ser una estela del bronce reaprovechada como material constructivo en una cuadra, y también en el entorno de Cavandi, dos figuras similares a esta. La identidad formal es tangible y, en mi opinión, si se ha seguido representando en tiempos más recientes es un ejemplo excepcional de la pervivencia de estos motivos, similar a la perduración de otros elementos protectores como los círculos solares o la «flor del agua» en la arquitectura tradicional asturiana, pero no niega la antigüedad de los mismos.

Las cruces

El último grupo son cruces piqueteadas en la piedra, donde se observa una técnica distinta y posiblemente mucho más reciente de creación. Es probable que se trate de una «cristianización» de un lugar que, sin duda, atrajo la superstición y los ritos antiguos a lo largo de milenios.

¿A qué época pertenece?

Lo primero que parece evidente es que no se tratas de una representación creada en un momento único del tiempo. Ya comenté que hay conjuntos, como las cruces, que son de época medieval o moderna. Uno de los elementos que permite ofrecer alguna cronología a este conjunto es la representación del puñal que representa un arma típica del Bronce Antiguo. La similitud de los elementos del conjunto con otros del norte y oeste peninsular apuntan al periodo Calcolítico y comienzos del Bronce, lo que lo sitúa tres milenios antes de Cristo. Si además lo asociamos al complejo tumular de Sierra Plana de la Borbolla3, las fechas apuntarían al tercer o cuarto milenio a.C.

En definitiva, se trata de un conjunto de una importancia excepcional que os recomiendo visitar. Os dejo link a uno de los artículos más recientes publicados sobre este sitio4.

Un tip: En el Museo Arqueológico de Asturias hay un panel que representa la magnitud de este lugar excepcional a una escala similar a la real. Es uno de los puntos destacados de la exposición permanente del museo.

Bibliografía

  1. Hernández-Pacheco, E., Aguiló, J. C., & del Sella, V. (1914). Las pinturas prehistóricas de Peña Tú (Vol. 2). Artes Gráficas Mateu. ↩︎
  2. Pereira-Martínez, X., Méndez-Quintas, E., & Prieto Martínez, M. P. (2022). Los ídolos antropomorfos en el arte rupestre del noroeste peninsular: una revisión crítica a partir de nuevas evidencias. Complutum33(1), 11-34. ↩︎
  3. Arias Cabal, P., & Pérez Suárez, C. (1990). Investigaciones prehistóricas en la Sierra Plana de la Borbolla (1979-1986). Excavaciones arqueológicas en Asturias 1983-86. ↩︎
  4. Teira Mayolini, L. C., Bayarri Cayón, V., Ontañón Peredo, R., Castillo López, E., & Arias Cabal, P. (2024). Geometric and radiometric recording of prehistoric graphic expression: the case of Peña Tu (Asturias, Spain). ↩︎
Te puede interesar   Un nuevo estudio desvela la historia genética de los caballos de la península ibérica
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts