El cuetu de Fresneo. Foto LNE
El cuetu de Fresneo. Foto LNE

El presente estudio se centra en el análisis de un sitio arqueológico ubicado en el concejo asturiano de Laviana, cercano a la Cordillera Cantábrica. Este sitio, conocido como El Cuetu de Fresneo, presenta una combinación singular de estructuras arqueológicas que incluyen túmulos prehistóricos y parapetos de trazado irregular. La carta arqueológica regional ya había documentado algunos de estos elementos, como el túmulo de Fresneo, pero recientes investigaciones de campo y técnicas de teledetección han revelado nuevas evidencias que aportan mayor complejidad al contexto arqueológico del área.

El artículo que os enlazo está basado en el estudio de Fernando R. del Cueto, Patricia Suárez-Manjón y Miguel Carrero Pazos1 e impulsada por la Plataforma Cultural Bribones, describe la curiosa combinación de estructuras que aparecen concentradas en una pequeña loma ubicada a casi 900 metros de altitud, en la comarca centro-oriental asturiana, cerca de la Cordillera Cantábrica. En primer lugar, se encuentra un túmulo prehistórico en la zona alta del cerro, que ya fue incluido en la carta arqueológica, acompañado de otras pequeñas elevaciones inmediatas posiblemente contemporáneas. Rodeando a todas ellas se han identificado varios recintos inéditos bien sustanciados en un conjunto de parapetos de trazado irregular, aunque de constatación empírica clara. Nuevas y viejas evidencias arqueológicas fueron estudiadas a partir de tres análisis diferentes del espacio: la prospección de campo, el uso de la fotografía aérea y del LiDAR. Debido a la carencia de excavaciones o de exploraciones geofísicas en el lugar, el encuadre temporal ha de ser necesariamente amplio, indagando en posibles paralelos, tanto de tiempos prehistóricos como históricos, que puedan asemejarse a lo constatado en El Cuetu

Ubicación y Contexto Espacial

El Cuetu de Fresneo se encuentra en una pequeña loma a unos 900 metros de altitud. Este emplazamiento ofrece una vista privilegiada de la región, lo que sugiere una posible importancia estratégica y simbólica en épocas prehistóricas. Las investigaciones han identificado varios recintos inéditos alrededor del túmulo principal, sustentados por parapetos que, aunque irregulares en su trazado, son claramente discernibles gracias a las técnicas de teledetección utilizadas.

Te puede interesar   Qué es la cultura de El Soto y qué tiene que ver con los Astures

Contexto Arqueológico de El Cuetu y su Entorno

La meseta superior del cerro alberga el túmulo mejor conservado del concejo, identificado por primera vez en 1969. A lo largo de las décadas, la acción humana ha afectado algunos de los túmulos, pero uno de ellos se mantiene en buen estado. Este túmulo y otros elementos circundantes sugieren una zona de uso funerario que se integra perfectamente en el paisaje de sepulcros megalíticos de montaña, típicos de Asturias. Estas áreas combinan la explotación de recursos naturales con un uso ceremonial, lo que confiere a Fresneo una dualidad entre lo sagrado y lo profano.

Comparación con Recintos Campamentales Romanos

El análisis de las estructuras descubiertas en El Cuetu de Fresneo revela una similitud interesante con los recintos campamentales romanos. Los campamentos romanos eran conocidos por su planificación estratégica y sus defensas fortificadas, características que parecen estar presentes en los parapetos y recintos de El Cuetu. Aunque el trazado irregular de estos parapetos difiere de la cuadrícula organizada de los campamentos romanos, la función defensiva y de control territorial es un elemento común. Esto sugiere que, aunque las técnicas constructivas puedan variar, la necesidad de defensa y vigilancia territorial era una constante en diferentes épocas y culturas.

Comparación con Monumentos Funerarios de la Edad del Bronce Tipo Henge

La presencia de túmulos en El Cuetu de Fresneo invita a una comparación con los monumentos funerarios de la Edad del Bronce tipo Henge, característicos por su uso ceremonial y funerario. Los henges, estructuras circulares rodeadas por un foso y un banco de tierra, eran sitios de significativa actividad ritual. Los túmulos de Fresneo, aunque no presentan la misma configuración circular y monumental de los henges, comparten la función de servir como lugares de entierro y ceremonial. Esta similitud funcional sugiere una continuidad de prácticas funerarias y rituales desde la Edad del Bronce hasta épocas posteriores en esta región.

Te puede interesar   La joven de Fontenegroso. Una testigo del nacimiento de los primeros castros

Método de Revisión de la Información

La investigación se ha basado en tres principales métodos: prospección de campo, fotografía aérea y análisis LiDAR. La combinación de estas técnicas ha permitido identificar y documentar las estructuras arqueológicas de El Cuetu con mayor precisión. La falta de excavaciones y análisis geofísicos impone una cierta cautela en la asignación temporal de las estructuras, pero el estudio comparativo con otros sitios similares sugiere una ocupación que abarca desde la Prehistoria Reciente hasta la época romana. .

Los catálogos arqueológicos previos habían identificado el túmulo principal, pero no habían documentado completamente los otros recintos y parapetos descubiertos recientemente. Las nuevas evidencias han ampliado significativamente el conocimiento sobre el sitio, sugiriendo una compleja red de estructuras de defensa y uso ceremonial. Estas estructuras reflejan una continuidad de técnicas de fortificación simples que perduraron durante siglos en la región

Conclusiones

El análisis preliminar de El Cuetu de Fresneo revela una singular combinación de estructuras arqueológicas que, a pesar de la falta de excavaciones detalladas, ofrece una visión valiosa de las prácticas funerarias y defensivas en la Prehistoria Reciente y la época romana en Asturias. La integración de métodos modernos de teledetección ha sido crucial para identificar y documentar estas estructuras, aunque se requiere un programa de investigación más extenso para resolver las incertidumbres cronológicas y funcionales. La combinación de usos funerarios y defensivos en el mismo sitio resalta el valor simbólico de El Cuetu en el pasado, y su estudio continúa siendo una prioridad para comprender mejor la historia arqueológica de la región.

La conclusión más evidente es la de siempre. Hace falta excavarlo.

  1. R.-del-Cueto, F., Suárez-Manjón, P., & Carrero-Pazos, M. (2024). Análisis preliminar de las evidencias de «el Cuetu» de «Fresneo» (Laviana, Asturias, España): un palimpsesto de arquitecturas de probable raigambre prehistórica. Cuadernos De Arqueología De La Universidad De Navarra32, 1-36. https://doi.org/10.15581/012.32.013 ↩︎
Te puede interesar   La joven de Fontenegroso. Una testigo del nacimiento de los primeros castros

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí