fibula celtibera de lancia MAN
fibula celtibera de lancia MAN
Actualizado: 21 noviembre, 2022

Tengo que decir que el Grado de Historia, reponsable del poco tiempo que tengo para Céltica entre otras cosas, está cumpliendo las expectativas que tenía puestas en él. Para el/la que esté interesado en cursarlo, he de decir, que al menos en la Universidad de Oviedo el primer curso es introductorio y los alumnos de distintos grados (música, historia del arte, etc) coincidimos en las mismas clases.

Para los del grado de Historia tenemos varias asignaturas que ya tienen un poco de chicha, pero nada, muy suave (de hecho me gustaría que fueran más intensas). Una de ellas, es mi favorita de este semestre (Prehistoria y Antigüedad). Hoy precisamente hablamos de la celtización de la Península Ibérica, y me llevé algunas sorpresas… agradables.

Este post no es la clase pasada a limpio, así que no van por ahí los tiros, sino que va más de cómo nos enseñan en la actualidad en las facultades la presencia de los celtas en nuestro país.

Herodoto, ese primer historiador griego, sería el encargado de nombrar a los celtas por primera vez en su «Historias». Les llama keltoi y los ubica en torno al Danubio, sin embargo añade un párrafo que ha supuesto ríos de tinta en las Universidades españolas, y es que dice también que hay gentes de esta etnia más allá de las columnas de Hércules.

Teniendo en cuenta los conocimientos griegos sobre el territorio de nuestro país, lo más probable es que se refiriera a los celtas del suroeste, entre España y Portugal. En las sombras parece quedar el área noroeste, como veremos a continuación.

Te puede interesar   La Primera Edad del Hierro entre los Astures

Durante el siglo XX la teoría académica que más peso tuvo en las universidades fue la de Bosch Gimpera, quien defendía una llegada masiva de celtas en oleadas a través de los pirineos. Estos celtas ocuparían una zona en lo que es la actual Cataluña y la parte este de la Meseta Central, también el oeste de la Península Ibérica. Aportaron novedades culturales a las poblaciones anteriores, por ejemplo la introducción del hierro, una lengua indoeuropea y una práctica funeraria (los campos de urnas).

En la actualidad esta visión parece superada ampliamente gracias a la arqueología y los estudios lingüísticos, que determinan que no podemos hablar de oleadas masivas de inmigrantes celtas, sino de un goteo de pequeños grupos que se establecieron en distintas épocas y distintos lugares. De hecho, ni las innovaciones culturales pueden ser contempladas de forma uniforme.

Pero ¿cómo dice la historiografía actual que se produjo la celtización de la Península Ibérica?. Bien, pues en realidad en dos procesos diferentes. Por un lado tenemos una celtización antigua, aproximadamente de entre 1200 y el 900 a.C. que se produjo a través de la fachada atlántica (al final de ese proceso encontramos la fundación de numerosos castros en el NO, ¿curioso verdad?). Es decir, los pueblos del arco atlántico estaban en contacto desde el Neolítico. Ya no se duda de que tanto el noroeste de la península Ibérica, Bretaña, o las islas Británicas tuvieron un contacto intenso desde la época del Bronce, y en esos pueblos podemos determinar que existen características célticas, tanto en los restos materiales como en la lengua. El campo de investigación actual, (existe un departamento específico en la Universidad de Oviedo, en el Area de Prehistoria, estudiando estos preocesos), va en la línea de averiguar, si esos pueblos eran celtas, o bien si les celtizaron en algún momento, y cómo fue ese proceso.

Te puede interesar   ¿Podemos hablar de una crisis del siglo IV a.C. en territorio astur transmontano?

El segundo proceso tuvo lugar ya en la Edad del Hierro, probablemente entre los siglos VII y VI a.C. y se denomina celtización transpirenaica. Se cree que son los celtas de los que habla Heródoto, que se incorporaron al territorio primero en el NE y luego se expandieron hacia el Este de la Meseta central. Este aporte da lugar a la cultura celtibera.

Aun existe el debate de si los celtíberos son celtas de Iberia o la mezcla de celtas e íberos. En realidad, en escritura de la cultura celtibera, por ejemplo  encontramos una lengua celta que usa palabras íberas entre ella. Son las lenguas paleohispánicas. Es otro campo de estudio en la actualidad en el área de Prehistoria.

Lo cierto es que este proceso se interrumpe con la llegada de los romanos, además teniendo en cuenta que uno de los primeros lugares donde se asentaron fue en Emporion, justo en el NE, cuatrocientos años después de la llegada de esos pueblos provenientes del otro lado de los pirineos.

Bueno hasta aquí un resumen de lo visto en clase. Creo que por cosas así me matriculé en esta carrera 🙂

Por si os interesa ampliar información sobre cómo se plantea el estudio de la celtización de Iberia desde el academicismo, este artículo trata sobre este tema en concreto:
ALMAGRO-GORBEA, Martín. La Celtización de la Península Ibérica. Bases para la investigación en el siglo XXI. Real Academia de la Historia, 2010

Este otro artículo trata sobre los celtas en el occidente de Iberia, y tiene una bibliografía excepcional para todo el interesado/a en los celtas de nuestro territorio.
J. LORRIO, Alberto. Los celtas en el occidente de Iberia. En Castros y Verracos. Ávila 2004

Te puede interesar   La joven de Fontenegroso. Una testigo del nacimiento de los primeros castros

2 COMENTARIOS

  1. Los habitantes de la actual Galicia no eran celtas, sino habitantes nativos autóctonos que usaban lenguas celtas y ciertas influencias de la cultura celta (celtización). No hubo oleadas migratorias de celtas a la Península Ibérica. Desde luego a Galicia no llegaron. La celtización se produjo por lo que en antropología se denomina «difusionismo». Para que quede más claro. Los celtas con casco con cuernos y espadas de hierro no llegaron a Galicia ni se les esperaba. La población de Galicia era autóctona, sin mezcla con sujetos supuestamente celtas. Eran los descendientes de aquellos habitantes de la edad de bronce y del megalitismo, que comerciaban desde siempre con los habitantes de las costas de las islas británicas y Bretaña. Que, por cierto, estos territorio, igual que los de Galicia, fueron celtizados culturalmente, pero no llegaron a conocer a los celtas con casco con cuernos y espadas de hierro. No tuvieron el gusto de conocerles personalmente. ATENCIÓN AL TÉRMINO DIFUSIONISMO CULTURAL. Eso es lo que ocurrió. La cultura de los celtas de Centro Europa se proyectó en otros lugares, sin necesidad de tener que emigrar hasta los confines de Europa. Todo esto que acabo de decir es lo que se enseña actualmente en las Facultades de Historia y aparece en los tratados de Prehistoria.

    • Bueno, no sé donde estudias o impartes clases, pero actualmente no conozco ninguna facultad que diga que los habitantes de la actual Galicia no eran celtas, cuando entre ellos hay nombres de tribus que se llamaban específicamente «Celtici». Generalizar siempre es peligroso, eso también lo enseñan en las facultades hoy en día.

      Respecto al difusionismo, estoy de acuerdo contigo, pero creo que es un proceso más complejo. Movimientos de tribus galas hacia el territorio celtíbero, por ejemplo, aparecen reflejadas en las fuentes. No como algo mitológico, sino especificando el momento en el que llegan al territorio.

      Respecto a este punto escribí un artículo hace bastante tiempo. Te dejo el link
      https://astures.es/como-llego-la-cultura-celta-al-noroeste-de-la-peninsula-iberica-el-modelo-de-invasion-frente-al-de-imitacion/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí