68552632 929988604060539 8774018127257141248 n
68552632 929988604060539 8774018127257141248 n
Actualizado: 29 junio, 2022

La prensa regional del occidente de Asturias recogía una interpretación que sería interesante tener en cuenta en el desarrollo de las próximas excavaciones a raiz de las obras en la parcela de As Huertas, en pleno Castropol.

Llevamos varios meses siguiendo cómo se desarrollaron las investigaciones arqueológicas en la zona, y lo último sobre este tema es la opinión de uno de los más respetables arqueólogos en Asturias de la actualidad, d. Angel Villa Valdés.

La opinión del investigador es de tener en cuenta, ya que aparte de su dilatada experiencia fue director del plan Arqueológico del Navia-Eo por lo que su conocimiento e idiosincrasia de los poblados castreños de la zona es importante.

El artículo de prensa recoge lo publicado por Valdés en «Arqueología castreña en Asturias. Contribuciones a la conmemoración del Día García y Bellido» coordinado y dirigido por Villa Valdés y Rodríguez del Cueto. En este estudio se plantea una hipótesis alternativa a la explicación dada por d. Orlando Morán, que es el arqueólogo que realizó la intervención arqueológica en Castropol.

Por ponernos en situación, lo que trascendió a la opinión pública de esos estudios fue que la zanja identificada en la parcela era de uso minero debido a varios factores, entre ellos la alta cantidad de hierro detectada. Se planteaba su trazado como si fuera siguiendo una veta o una exploración en busca de ese metal. Se concluyó que tenía interés científico pero no arqueológico por lo que se daba luz verde a la edificación en dicha parcela, como os informamos aquí.

No se puede descartar que el foso pertenezca a un poblado

Te puede interesar   El tesoro de Berció no se va a exponer en Grado sino en el Museo Arqueológico de Asturias

La hipótesis de Villa Valdés, que como digo debería ser tenida en cuenta con el objeto de realizar estudios en más profundidad, es que fosos similares a éste están documentados en poblados al oeste de la Galia, y sin ir tan lejos, en Asturias tenemos varios poblados con fosos similares, tres de ellos en Oviedo, asi como el del castillo de San Martín en Soto del Barco.

Villa expone que en los yacimientos castreños asturianos, «la excavación del foso como primer delimitador del asentamiento es una constante desde los albores del fenómeno castreño», el problema es que aquí no van asociados a restos arqueológicos de alguna entidad.

Plantea la necesidad de descartar la hipótesis de la mina presentada por los estudios arqueológicos realizados. «El decapado profundo es una circunstancia frecuente en este tipo de hallazgos, y así ocurre en el oeste de la Galia, donde, a menudo, los recintos delimitados por un foso están arrasados y su presencia es detectada, como en As Huertas por el relleno del foso y su caracterización estratigráfica.»

Me temo que de nuevo el interés vecinal colisiona con el deseo de conocer la historia. Lo que pone de manifiesto esta situación es lo que nos mucho que nos queda por hacer en este sentido.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí